Afectividad y ontología

Girolamo Fracastro (1478-1553), padre de la epidemiología moderna, explica que el contagio es un ‘contacto’ que resulta infeccioso. Al amenazador contacto del Covid 19 le debemos, tal vez, la reconsideración de una ontología que circula desoída o, más bien, negada.

La reflexión en torno al contacto/contagio es una reflexión material acerca de cómo el mundo nos toca/contagia o, a la inversa, acerca de cómo los humanos tocamos el mundo, lo afectamos (¿infectándolo?).

El antropocentrismo, cultivado en Occidente desde el mismísimo origen griego de la filosofía pero que se agudiza en el Renacimiento, supone una concepción del Ser sostenida en una serie de postulados que afirman una diferencia radical del humano respecto de la naturaleza y los animales: el hombre no es su cuerpo biológico sino que se autoconstituye en virtud de su racionalidad representacional; el cuerpo es solo un sustrato; el humano es su cultura tecnocientífica y, a través de ella, puede dominar la naturaleza y manipular su cuerpo.

El covid 19, sin embargo, es una experiencia de escala mundial que podría desarticular dicha ontología y hacer posible una nueva forma de estar en el mundo en la que los afectos, en tanto modos de la totalidad, estados de los cuerpos y formas de conocer resultan determinantes.

Barbijos, guantes y alcohol en gel pretenden ser ahora la piel de la piel, otro escudo para mantener la distancia, pero no alcanzan para anular la experiencia de que el mundo, ahora en forma de virus, toca, envuelve y penetra (es) el cuerpo. El mundo se acerca hoy en forma de peligro hasta hacernos sentir que ya no es lo otro del humano sino que es el revés mismo de nuestra piel. En la piel el mundo, el sol, el aire, el virus se particularizan y especifican. La piel nunca fue barrera sino umbral y la conciencia de esa diferencia presupone una ontología y una ética radicalmente distintas a las vigentes.

Coordinación:

Solange Camauër: Doctora en Filosofía (UBA). Docente UBA-APA (coordinación de curso de posgrado), IUSAM, Universidad Torcuato Di Tella. Ha publicado artículos científicos y ha participado en diversos congresos de filosofía y literatura. Ha publicado cuentos y poesías en medios especializados y la novelas Las Delicias del Jardín (Sudamericana), Amores Velados (Alfaguara), El Hijo (Alfaguara). Premio Internacional de Novela Negra 2014 Getafe-Madrid con Sabiduría Elemental (EDAF). Coordina talleres de filosofía y escritura y realiza trabajo social relacionado con la literatura.

Profesor:

  • Juan Pablo Sabino: Magister en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (UBA). Licenciado en Filosofía (UNSAM) y profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación. Actualmente, realiza su doctorado en Filosofía (UBA) sobre la constitución de la comunidad de vida en la perspectiva de la pedagogía del desasimiento en Nietzsche. Es profesor y secretario académico de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (FFyL-UBA), profesor de Formación docente (ISP JVG, IES N°1 y ENS N°4) y dicta clase en carreras de especialización de la Facultad de Psicología (UBA). Entre sus publicaciones se destacan sus libros: Educación, subjetividad y adolescencia: entre la imposibilidad de enseñar y la posibilidad de aprender y Espejos Nietzscheanos: “entre” subjetividad y comunidad. Además, es parte del Comité de redacción de la Revista Instantes y Azares: escrituras nietzscheanas.
  • Jorge Luis Roggero: abogado, licenciado en Filosofía por la UBA, doctor en Filosofía por la UBA y por la Universidad de Paris IV-Sorbona. Se encuentra finalizando sus estudios postdoctorales en la UBA. Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), investigador asociado de los Archivos Husserl de Paris (ENS), investigador de la sección “Fenomenología y Hermenéutica” del CEF de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, e investigador adscripto del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio Gioja”, Derecho, UBA. Es miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología. Es docente-investigador categoría 3 de la UBA. Es profesor a cargo del seminario de doctorado “Derecho y Literatura. Problemas fundamentales”, Derecho, UBA. Es profesor adjunto a cargo de las materias “Hermenéutica”, “Gnoseología” e “Historia de la Filosofía Contemporánea” de la USAL. Es profesor adjunto de la materia “Fenomenología y Hermenéutica” de la UCES. Es profesor adjunto a cargo de la materia CPO “Derecho y Literatura”, Derecho, UBA. Es JTP de la materia “Metafísica”, FFyL, UBA. Ha publicado numerosos artículos, libros y capítulos de libros en sus áreas de especialidad. Entre ellos cabe destacar en relación con este seminario, su libro Hermenéutica del amor. La fenomenología de la donación de Jean-Luc Marion en diálogo con la fenomenología del joven Heidegger, Buenos Aires, SB Editorial, 2019.

Día y horario propuesto: Miércoles, 13 a 15 hs.

  • El seminario se dicta en la sede virtual (zoom) de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Tel: 4812-3518
  • Carga horaria: 28 horas. Miércoles de 13 a 15 hs.
  • Cuatrimestre, año: Segundo cuatrimestre, 2020. Inicio: 19-08-2020 Finalización: 18-11- 2020
  • Informes: ra.gro.apa@ias
  • Pagos: ra.gro.apa@aireroset

Compra online

Fundamentación:

Girolamo Fracastro (1478-1553), padre de la epidemiología moderna, explica que el contagio es un ‘contacto’ que resulta infeccioso. Al amenazador contacto del Covid 19 le debemos, tal vez, la reconsideración de una ontología que circula desoída o, más bien, negada.

La reflexión en torno al contacto/contagio es una reflexión material acerca de cómo el mundo nos toca/contagia o, a la inversa, acerca de cómo los humanos tocamos el mundo, lo afectamos (¿infectándolo?).

El antropocentrismo, cultivado en Occidente desde el mismísimo origen griego de la filosofía pero que se agudiza en el Renacimiento, supone una concepción del Ser sostenida en una serie de postulados que afirman una diferencia radical del humano respecto de la naturaleza y los animales: el hombre no es su cuerpo biológico sino que se autoconstituye en virtud de su racionalidad representacional; el cuerpo es solo un sustrato (Descartes; poshumanismo robótico –Kurzweil-); el humano es su cultura (principalmente tecnocientífica, calculadora) y, a través de ella, puede dominar la naturaleza y manipular su propio cuerpo.

El covid 19, sin embargo, es una experiencia de escala mundial que podría desarticular dicha ontología y hacer posible una nueva forma de estar en el mundo en la que los afectos en tanto modos de la totalidad, estados de los cuerpos y formas de conocer resultan determinantes.

La ontología antropocéntrica colocó al humano en una torre de marfil a distancia del resto del mundo (ruptura óntica respecto de lo viviente). Además, concibió el cuerpo humano como una cosa con la que pueden experimentar los laboratorios o que se puede sostener artificialmente con equipamiento médico porque el antropocentrismo opuso al hombre respecto de sí mismo mediante una serie de pares dicotómicos que lo ‘definirían’: alma/cuerpo, afectividad/ racionalidad, instinto/moralidad.

Barbijos, guantes y alcohol en gel pretenden ser ahora la piel de la piel, otro escudo para mantener la distancia, pero no alcanzan para anular la experiencia de que el mundo, ahora en forma de virus, toca, envuelve y penetra el cuerpo. El mundo se acerca hoy en forma de peligro hasta hacernos sentir que ya no es lo otro del humano sino que es el revés mismo de nuestra piel. En la piel el mundo, el sol, el aire, el virus se particularizan y especifican. La piel nunca fue barrera sino umbral y la conciencia de esa diferencia presupone una ontología y una ética radicalmente distintas a las vigentes.

Objetivos:

  • Reflexionar acerca de una ontología no antropocéntrica.
  • Revisar los abordajes en torno a las pasiones que realizan diferentes filósofos.
  • Inscribir diferentes pasiones dentro del pensamiento de diferentes autores.

Unidad 1: Una ontología no antropocéntrica. (a cargo de Solange Camauër, 4 clases)

Contenidos:

  • “El fin de la excepción humana”.
  • La medicalización del cuerpo como operación ontológica.
  • El umbral de los afectos (giro afectivo).

Bibliografía obligatoria:

  • Agamben, G., “Artículos en torno a la Pandemia” [on line], dirección URL: https://www.quodlibet.it/una-voce-giorgio-agamben
  • Arfuch, L., ‘El giro afectivo.  Emociones, subjetividad y política’, DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica ( FELS ), ISSN 1578-4223, Nº. 24 (Enero-junio), 2016 [on line]
  • Damasio, A., En busca de Spinoza, neurobiología de la emoción y los sentimientos, Buenos Aires, Paidós, 2014
  • Massumi, B., Parables of the virtual. Movement, Affect, sensation. USA, Duke University Press,  2002
  • Massumi, B., The politics of affect, Cambridge, Polity Press, 2015 [on line]
  • Schaffer, J-M., El fin de la excepción humana, Buenos Aires, FCE, 2009

Bibliografía complementaria

  • Leys, Ruth, “The turn of affect: a critique”, Critical Inquiry Vol. 37, No. 3 (Spring 2011), pp. 434-472 [on line]
  • Kaminsky, G., Spinoza: la política de las pasiones, Barcelona, Gedisa, 1998
  • Martínez Sánchez, A., “La mente como idea del cuerpo.  Spinoza en el proyecto de Antonio Damasio”, Thèmata, Revista de Filosofía, Nro. 39, 2007, [en  línea]
  • Monserrat, Javier, “Teoría de la mente en Antonio R. Damasio”, Universidad autónoma de Madrid, [en línea]
  • Schaffer, Pequeña ecología de los estudios literarios, ¿por qué estudiar la literatura?, Buenos Aires, FCE,

Unidad 2: Cuerpo, voluntad e interpretación. Hacia una ontología de lo múltiple. (a cargo de Juan Pablo Sabino, 5 clases)

Objetivos:

  • El descentramiento onto-antropológico en Nietzsche y la posibilidad de pensar una ontología más allá del principio antrópico.
  • La igualdad ontológica en la comunidad de los vivientes.
  • El cuerpo como afección y la voluntad de poder. La escucha, el resonar y la interpretación. El cuerpo interpretado e interpretante.

Bibliografía obligatoria:

  • Jean-Luc Nancy, 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma, trad. Daniel Alvaro, Buenos Aires, La Cebra, 2007.
  • J-L. Nancy, A la escucha, trad. Horacio Pons, Buenos Aires, Amorrortu, 2007.
  • Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra, trad. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 2000.
  • F. Nietzsche, Ecce Homo, trad. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1998.
  • F. Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos, trad. de Andrés Sanchez Pascual, Madrid, Alianza Editorial, 2000.
  • F. Nietzsche, Sobre verdad y mentira, trad. Valdes y T. Orduña, Madrid, Tecnos, 1990

Bibliografía complementaria:

  • Jesús Conill-Sancho y Diego Sánchez Meca, Guía Comares de Nietzsche, Granada, Editorial Comares, 2014.
  • Mónica Cragnolini (comp), Extrañas comunidades. La impronta nietzscheana en el debate contemporáneo, Buenos Aires, La Cebra, 2009.
  • M. Cragnolini, Moradas Nietzscheanas: del sí mismo, del otro y del “entre”, Buenos Aires, Ediciones La Cebra, 2006.
  • Stephen W. Hawking, Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros negros, Buenos Aires, Editorial crítica, 1988.
  • Fabián Ludueña Romandini, Más allá del principio antrópico: hacia una filosofía del outside, Buenos Aires, Prometeo, 2012.
  • Diego Sánchez Meca, El itinerario intelectual de Nietzsche, Madrid, Tecnos, 2018.
  • D. Sánchez Meca, En torno al superhombre. Nietzsche y la crisis de la modernidad, Barcelona, Anthropos, 1989.
  • Gianni Vattimo, Diálogo con Nietzsche: ensayos 1961-2000, trad. Carmen Revilla, Buenos Aires, Paidós, 2002.
  • G. Vattimo, Más allá del sujeto, trad. Juan C. Gentile Vitale, Barcelona, Paidós, 1992.

Unidad 3: Filosofar desde los estados de ánimo (a cargo de Jorge Roggero, 5 clases)

Contenidos:

  • Introducción. Renata Salecl. La “era de la angustia”.
  • Karl Jaspers. Los tres orígenes de la filosofía.
  • Søren Kierkegaard. La angustia como el vértigo de la libertad.
  • Martin Heidegger. La angustia como temple anímico fundamental.
  • Jean-Paul Sartre. Angustia, libertad y nada.
  • Emmanuel Lévinas. La llamada del otro.

Bibliografía obligatoria:

  • Heidegger, Martin, El ser y el tiempo, trad. J. Gaos, México, FCE, 1951 (§§ 45-53).
  • Jaspers, Karl, La Filosofía, México, FCE, 1966 (capítulos 1 y 2).
  • Kierkegaard, Søren, El concepto de la angustia, Madrid, Trotta, 2016 (punto 5 "El concepto de la angustia" del capítulo 1).
  • Lévinas, Emmanuel, Totalidad e infinito. Trad. D. Guillot, Salamanca, Sígueme, 2002 (prefacio, sección 1, parte A y sección 3, partes A y B).
  • Salecl, Renata, Angustia, Buenos Aires, Godot, 2018.
  • Sartre, Jean-Paul, El ser y la nada, trad. J. Valmar, Buenos Aires, Losada, 2004 (Primera Parte: “El problema de la nada”, cap. 1 “El origen de la negación”).

Bibliografía complementaria

  • AA.VV. El concepto de la angustia 150 años después, María García Amilburu (ed.), Thémata, Revista de Filosofía, 15 (1995).
  • Ariaz Muñoz, Adolfo, “Para una fenomenología de la angustia en J.-P. Sartre”, Saitabi, 23 (1973), pp. 31-92.
  • Biemel, Walter, Sartre, Barcelona, Salvat, 1985.
  • Bueno Gómez, Noelia, “El futuro y la angustia”, Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 3 (2010), pp. 225-230.
  • Redondo Sanchez, Pablo, Filosofar desde el temple de ánimo, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2005.
  • Rodríguez, Pablo U., “Kierkegaard y la -antropología negativa de la Modernidad: Una lectura de El Concepto de la Angustia” [En línea], 2011, Disponible en Memoria Académica:  http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1321/ev.1321.pdf
  • Torralba, Francese, Poética de la libertad. Lectura de Kierkegaard, Madrid, Caparrós, 1998.

Bibliografía general:

  • Agamben, G., El uso de los cuerpos, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2017
  • Anzoategui, M., Carrera, L., Domínguez A., “Hacia un nuevo paradigma no antropocéntrico: cambio en la relación hombre-animal, naturaleza en el pensamiento contemporáneo”, Memoria Académica, XVII Congreso nacional de Filosofía, 4,5,6 de octubre 2015 [on line]
  • Ariès, Philippe, Morir en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2000.
  • Beaufret, Jean, De l’existencialisme à Heidegger. Introduction aux philosophies de l’existence, Paris, Vrin,2000.

       Bruckner, P., La paradoja del amor, Buenos Aires, Tusquets, 2011.

  • Calin, Rodolphe, Lévinas et l’exception du soi, Paris, PUF, 2005.
  • Campbell, Robert, Jean-Paul Sartre o una literatura filosófica, Buenos Aires, Argos, 1949.
  • Chalier, C., La huella del infinito. Emmanuel Levinas y la fuente hebrea, trad. M. Pons Irazazábal, Barcelona, Herder, 2004.
  • Ciocan, Christian, Heidegger et le problème de la mort. Existentialité, authenticité, temporalité, Dordrecht, Springer-Phaenomenologica 211, 2014.
  • Colette, Jacques, L’existencialisme, Paris, PUF-Que-sais-je ?, 2018.
  • Cragnolini, M. (comp.),
    • Comunidades (de los) vivientes, Adrogué, La Cebra, 2018
    • “Quién” o “qué”, los tránsitos del pensar actual hacia la comunidad de los vivientes, Adrogué, La cebra, 2017
  • Cruz, M., Amo, luego existo, los filósofos y el amor, Madrid, Espasa, 2010
  • Damasio, A., En busca de Spinoza, neurobiología de la emoción y los sentimientos, Buenos Aires, Paidós, 2014
  • Damasio, A., Sentir lo que sucede. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 2000
  • Ferry, L., Sobre el amor, una filosofía para el siglo XXI, Buenos Aires, Paidós, 2013
  • Graff Zivin, E., “Ante la ley: interrogación, interpelación y la producción de la culpa”, Revista Iberoamericana, Vol. XXXLV, Num. 257, octubre-noviembre 2016 [on line]
  • Goñi, Carlos, El filósofo impertinente. Kierkegaard contra el orden establecido, Madrid, Trotta, 2013.
  • Han, B-Ch., La agonía de eros, Barcelona, Herder, 2014
  • Illouz, E., Por qué duele el amor, una explicación sociológica, Buenos Aires, Katz, 2012
  • Lordon, F., La sociedad de los afectos, por un estructuralismo de las pasiones, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2018    
  • Maffesoli, M., Homo eroticus.  Sobre las comuniones emocionales, Buenos Aires,
  • Cuarto propio, 2019
  • Marina, J.A., Lopez Penas, M., Diccionario de los sentimientos, Barcelona, Anagrama, 1999.
  • Maurette, P.,
    • La carne viva, Buenos Aires, Mardulce, 2018
    •        El sentido olvidado, Buenos Aires, Mardulce, 2015
  • Nancy, J-L.
    • 58 indicios sobre el cuerpo extensión del alma, Buenos Aires, La Cebra, 2007
    •        Corpus, Madrid, Arena Libros, 2003
    •         ¿Un sujeto?, Avellaneda, La Cebra, 2014
  • Schaffer, Pequeña ecología de los estudios literarios, ¿por qué estudiar la literatura?, Buenos Aires, FCE, 2013.
  • Sebbah, David-François, Lévinas, Paris, Les Belles Lettres, 2000.
  • Sforzini, A., Michel Foucault: une pensée du corps, Paris, PUF, 2014
  • Sloterdijk, P., Experimentos con uno mismo, Valencia, Pre-textos, 2016.
  • Sucasas, A., Levinas: lectura de un palimpsesto, Buenos Aires, Lilmod, 2006.
  • Theunissen, Michel, “El perfil filosófico de Kierkegaard”, Estudios de Filosofía, 32 (2005), pp. 9-25.
  • Vendrell Ferran, I., “Teoría analíticas de las emociones: el debate actual”, Contrastes, revista internacional de filosofía, Vol. XIV, 2009 [en línea]
  • Vigotsky, L., Teoría de las emociones, Madrid, Akal, 2010.
  • Wahl, Jean, Études kierkegaardiennes, Paris, Fernand Aubier, 1938.

Modalidad docente:

Cada docente se hará cargo de una unidad temática que desarrollará en cinco clases.

Formas de evaluación:

Para la acreditación del curso como seminario de Doctorado u otra instancia académica, el alumno debe presentar una monografía que será evaluada por el profesor dictante.

Requisitos para la aprobación del curso

  • Para mantener la regularidad del curso, se debe asistir al 80% de las clases y cumplir con el tipo de participación que se especifica en “Formas de evaluación”.
  • Para aprobar el curso se debe elaborar un trabajo de las características definidas en “Formas de evaluación” en un lapso no mayor a seis meses.

Trámites online en la universidad: moc.liamg@airtseamseduticilos  // moc.liamg@odargsop.senoicacifilac

Comisión Universidades

Ad-hoc de Comisión Directiva

Convenios

  • Universidad Nacional de San Luis
  • Universidad del Salvador
  • Asociación Ucraniana de Psicoanálisis
  • Universidad de Morón
  • Facultad de Humanidades de la Univ. de la Marina Mercante
  • Asociación Argentina de Bioética
  • Universidad de Belgrano
  • Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
  • Facultad de Psicología de la UBA
  • Universidad Barceló
  • Universidad de Palermo
  • Universidad Favaloro