El fin del hombre: Consolidación y deconstrucción del humanismo
Entre los siglos XV y XVI se produce un giro decisivo en la imagen del mundo. Un grupo de hombres, en ciudades italianas y de los Países Bajos, empiezan a romper con el esquema ontológico Medieval y comienzan a adueñarse de la historia buscando el dominio de la naturaleza y de la propia subjetividad. El proyecto renacentista/humanista deriva en un modelo de hombre –moderno, ilustrado- que, apoyado en la razón, buscará la perfección de las potencias individuales y colectivas, el progreso científico, el dictado de valores universales y hará de la humanidad misma el valor supremo. En definitiva, el sujeto se constituirá como fundamento (arkhé) epistemológico, ontológico y moral. Ahora bien, el humanismo es posteriormente criticado por filósofos que encuentran en ese modelo un dispositivo de sujeción normalizadora. En el curso se estudiarán las premisas básicas del humanismo, su historia y alcance y las críticas que proponen Nietzsche y Foucault así como ciertas derivas actuales que la deconstrucción del humanismo posibilita.
Inocencio III
Gianozzo Manetti
Coordinación: Solange Camauër, Doctora en Filosofía (UBA). Docente UBA-APA, IUSAM, Universidad Torcuato Di Tella. Ha publicado artículos científicos y ha participado en diversos congresos de filosofía y literatura. Ha publicado cuentos y poesías en medios especializados y la novelas Las Delicias del Jardín, Amores Velados, El Hijo. Premio Internacional de Novela Negra 2014 Getafe-Madrid con Sabiduría Elemental. Realiza trabajo social relacionado con la literatura y la filosofía.
Profesor: Juan Pablo Sabino, Magister en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (UBA). Licenciado en Filosofía (UNSAM) y profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación. Actualmente, realiza su doctorado en Filosofía (UBA) sobre la constitución de la comunidad de vida en la perspectiva de la pedagogía del desasimiento en Nietzsche. Es profesor y secretario académico de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (FFyL-UBA), profesor de Formación docente (ISP JVG, IES N°1 y ENS N°4) y dicta clase en carreras de especialización de la Facultad de Psicología (UBA). Entre sus publicaciones se destacan sus libros: Educación, subjetividad y adolescencia: entre la imposibilidad de enseñar y la posibilidad de aprender y Espejos Nietzscheanos: “entre” subjetividad y comunidad. Además, es parte del Comité de redacción de la Revista Instantes y Azares: escrituras nietzscheanas.
Profesor: Gustavo Romero, Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente de Filosofía en el Ciclo Básico Común (UBA) y de Metafísica, Problemas especiales de Metafísica y Filosofía de la animalidad en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Su tesis de Doctorado se ocupó del problema metafísico-político de la vida en las filosofías de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Ha sido becario doctoral y posdoctoral del CONICET, y ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales sobre su campo de estudio (filosofía francesa contemporánea), especialmente sobre las obras de Michel Foucault y Emil Cioran. Es miembro de la Red Iberoamericana Foucault, del Groupe de recherche ‘Progetto Cioran’ y del Comité de Redacción de la Revista Instantes y azares, escrituras nietzscheanas. Tiene un libro en prensa en la editorial Prometeo sobre la filosofía de Emil Cioran.
Día y horario propuesto: Miércoles, 13 a 15 hs.
Carga horaria: 28 horas.
Primer cuatrimestre, 2021. Inicio: 14-04-2021 Finalización: 14-07-2021
Informes:ra.gro.apa@ias
Pagos:ra.gro.apa@aireroset
Precio: $ 4200
Fundamentación:
En siglo XII se producen en Europa una serie de cambios -económicos, sociales, políticos y culturales- que desafían el viejo orden agrario y feudal y que habilitan el advenimiento de una nueva clase social, la burguesía. El conflicto entre el orden naciente y el antiguo se dirime, incluso, respecto de la consideración filosófica del humano y supone, también, una disputa en el campo hermenéutico. El filólogo Gianozzo Manetti (1396-1459), había leído con alarma el texto del papa Inocencio III (1161-1216) –De la miseria de la vida humana- en el que se insiste en la limitación del hombre que, porque nace en el pecado, necesita de la la gracia divina para ser redimido. Manetti ‘salva’ al hombre de su culpable y eterna condición de criatura mediante un escrito –De la dignidad y excelencia del hombre- en el que destaca la grandeza creadora del humano y su capacidad de trabajo. A esta disputa se le unirán muchos otros nombre propios -Nicolás de Cusa, Marsilio Fisino, Giovanni Pico della Mirandola, Luis Vives, Jean Battista Gelli, Leonardo da Vinci, etc.- que consolidan una nueva figura del mundo, el Renacimiento, una corriente de pensamiento, el humanismo, y una inédita forma de autopercepción para el hombre que, paulatinamente y con el establecimiento de la Modernidad se colocará como el centro de la producción del sentido del Ser. Se gesta así una nueva representación del humano que, basada en la potencia ilimitada de la razón, confía en el perfeccionamiento progresivo del individuo y la comunidad.
El giro antropocéntrico que, convencionalmente culminaría con Kant (Ilustración), sin embargo, muy pronto recibirá severos cuestionamientos que se profundizan y diversifican hasta nuestros días. Los ‘maestros de la sospecha’ –Freud, Nietzsche, Marx-, Heidegger y Foucault, Lyotard y Sloterdijk pero también corrientes como la del feminismo, del giro afectivo, de la filosofía de la animalidad presentan argumentos que permiten reconsiderar el lugar del hombre en el mundo desde una perspectiva de “poshumana”.
Foucault afirmó: “podría apostarse que el hombre se borraría, como en los límites del mar un rostro de arena.”[1] Pero ese borramiento es lento, nostálgico y está signado por fuertes deseos de recuperación y mantenimiento del paradigma moderno. Sin embargo, la deconstrucción humanista se hace visible en corrientes filosóficas diversas que adquieren, de a poco, mayor centralidad. En el curso no sólo se repasarán las premisas básicas del Humanismo y de la Modernidad y las de sus críticos principales, también se examinarán los argumentos “poshumanistas” que activan hoy el campo cultural y reflexivo.
Objetivos:
- Examinar las premisas básicas de movimiento humanista, su evolución en la Modernidad y las repercusiones actuales.
- Estudiar las objeciones al humanismo que realizan filósofos como Nietzsche y Foucault.
- Detectar los efectos contemporáneos de la deconstrucción humanista.
Unidad 1: Del Medioevo al Renacimiento y la Modernidad: de la emancipación al desencanto antropocéntrico (a cargo de Solange Camauër. 4 clases)
Contenidos:
- Humanismo, etimología e historia.
- El humanismo renacentista como dispositivo de liberación del medioevo, premisas principales, elementos de cambio epocal. El nuevo “dios antropocéntrico” de la modernidad.
- La Modernidad en dos nombres: Descartes, Kant.
- El desencantamiento nostálgico de la Modernidad
- Hoy: el giro afectivo como respuesta al constructivismo Kantiano y al giro lingüístico
[1] Foucault, M., Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI editores, 1998, p. 375
Bibliografía obligatoria:
- Descartes, R., Meditaciones Metafísicas, Buenos Aires, Aguilar, 1982
- Kant. I., Crítica de la razón pura, Buenos Aires, Losada, 1938
- Massumi, B., Boehler, A., “Entrevista: Lo que puede un cuerpo”, Errata-19, URL: https://revistaerrata.gov.co/contenido/lo-que-puede-un-cuerpo
- Romero, J.L., La edad media, Buenos Aires, FCE, 1991
- Sloterdijk, P., “La humillación por las máquinas” y “Reglas para el parque humano, una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger” en Sin salvación, tras las huellas de Heidegger, Madrid, Akai, 2001.
- Villoro, l., El pensamiento Moderno, filosofía del renacimiento, México, FCE, 1992
- Von Glasersfeld, Ernst. “Introducción al constructivismo radical” en Watzlawick, Paul y otros. La realidad inventada. Barcelona, Gedisa, 1993.
Bibliografía complementaria:
- Borges, J.L., “Pierre Menard Autor del Quijote” en Obra Completa, Buenos Aires, EMECÉ, 1974
- Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, San Pablo, Real Academia, 2004
- Kundera, M., El arte de la novela, Barcelona, Tusquets, 1986
Unidad 2: De la crítica al sujeto de ratio al posthumanismo como superación. (a cargo de Juan Pablo Sabino, 5 clases)
Contenidos:
- La critica nietzschena al sujeto de la ratio como crítica al humanismo. La domesticación de lo humano y la decadencia cultural. La moral y la metafísica como tecnologías negadoras de la vida. Übermensch como figura de tránsito para pensar lo poshumano desde un onto-estético-política geo y zoe centrada.
- El desasimiento como estrategia de desapropiación de sí y superación performatica del humanismo.
- Derrida y su lectura crítica del humanismo y de la tentación del relevo humanitario como práctica de inmunización. El animal que luego estoy siguiendo.
- Hacia el fin del humanismo desde la mirada de Rosi Braidoti: la importancia de pensar lo inhumano para pensar lo posthumano.
Bibliografía obligatoria:
- R. Braidotti, Lo posthumano, trad. Juan Carlos Gentile Vitale, Barcelona, Gedisa, 2015
- J. Derrida, El animal que luego estoy si(gui)endo, trad. Cristina De Peretti y Cristina Rodríguez Marciel, Madrid, Trotta, 2008, cap. 1.
- Jacques Derrida, “Los fines del hombre” en Márgenes de la filosofía, trad. Carmen González Martín, Madrid, Cátedra, 2013.
- F. Nietzsche, F., Así habló Zaratustra, trad. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1997. (Selección)
- F. Nietzsche, F., El Anticristo, trad. Sánchez Pascual, Buenos Aires, Alianza, 1996. (Selección)
Bibliografía complementaria:
- J. Derrida, Entrevista a Jacques Derrida en Política y Sociedad, 3, Madrid, 1989, pp. 101-106. Publicado asimismo en Debate feminista 2, México, septiembre 1990. [https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/derrida_entrevista.htm]
- J. Derrida, “La farmacia de Platón” en: La diseminación, trad. José Martín Arancibia, Madrid, Fundamentos, 2007.
- F. Nietzsche, F., La genealogía de la moral, trad. Sánchez Pascual, Buenos Aires, Alianza, 1995.
Unidad 3: Del sueño antropológico a una estética de la existencia no humanista.
(a cargo de Gustavo Romero, 5 clases)
Contenidos:
- La crítica de Foucault al sueño antropológico moderno y la tesis de la muerte del hombre.
- La función de las ciencias humanas en el humanismo moderno: anátomo-política y biopolítica.
- Las contra-ciencias humanas y su relación con la crisis del humanismo.
- La interpretación foucaulteana del Übermensch (ultrahombre) de Nietzsche: la promesa de un nuevo pensar.
- Figuras de la animalidad en la obra de Foucault: una estética de la existencia no humanista.
Bibliografía obligatoria:
- Foucault, M., El coraje de la verdad. Curso en el Collège de France (1983-1984), trad. Horacio Pons, Buenos Aires, FCE, 2010, clases del 14 y 21 de marzo de 1984, pp. 243-316.
- -------------------, “La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad”, en Estética, ética y hermenéutica, trad. Ángel Gabilondo, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 393-415.
- -------------------, Las palabras y las cosas, trad. Elsa C. Frost, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, caps. IX y X: “El hombre y sus dobles” y “Las ciencias humanas”, pp. 295-375.
- -------------------, “¿Ha muerto el hombre?” y “Para una política progresista no humanista”, en ¿Qué es usted, profesor Foucault?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013, pp. 185-192 y 193-222.
- -------------------, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, trad. Aurelio Garzón del Camino, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, cap. I: “El cuerpo de los condenados”, pp. 11-37.
Bibliografía complementaria
- Deleuze, G., Foucault, Barcelona, Paidós, 1987, “Anexo: Sobre la muerte del hombre y el superhombre”, pp. 159-170.
- Foucault, M., El poder, una bestia magnífica, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
- Sabot, P., Para leer Las palabras y las cosas de Michel Foucault, Buenos Aires, Nueva visión, 2007.
Bibliografía general:
- Bostrom, Nick, ‘Una historia del pensamiento transhumanista’, Revista Argumentos de Razón Técnica, (versión on line).
- Braidotti, R., Lo posthumano, Barcelona, Gedisa, 2013.
- Chebili, S., Figures de l'animalite dans l'oeuvre de Michel Foucault, Paris, L’Harmattan, 2000.
- Correas, C., “Kant y el problema de la verdad” en El problema de la verdad. Estudios sobre Kant, Heidegger, Adorno, Sartre, Buenos Aires, Biblos, 1990
- Duque, F., En torno al humanismo, Heidegger, Gadamer, Sloterdijk, Madrid, Tecnos, 2002.
- Foucault, M., El gobierno de sí y de los otros, Buenos Aires, FCE, 2010.
- -----------------, La hermenéutica del sujeto, Buenos Aires, FCE, 2001.
- Gilson, E., La filosofía en la Edad Media, desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV, Madrid, Gredos, 1885
- Heidegger, M., “La época de la imagen del mundo” en Caminos de Bosque, Madrid, Alianza, 1996
- Huizinga, J., El otoño de la edad media, Madrid, Revista de Occidente, 1945
- Ludueña Romandini, Más allá del principio antrópico: hacia una filosofía del outside,
- Lyotard, J-F., Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo, Buenos Aires, Manantial, 1998.
- Massumi, B., “The autonomy of affect”, Cultural Critique, 31, 83-109, 1995
- -----------------, Parables of the virtual, movement, affect, sensation, USA, Duke University Press, 2002
- Schaeffer, J-M., El fin de la excepción humana, Buenos Aires, FCE, 2009.
- Schmid, Wilhelm, En busca de un nuevo arte de vivir. La pregunta por el fundamento y la nueva fundamentación de la ética en Foucault, Barcelona, Pre-Textos, 2002.
- Sloterdijk, P., Los hijos terribles de la edad moderna, Madrid, Siruela 2015
- -----------------, Esferas I, II, III, Madrid, Siruela, 2011
- Pico della Mirandola, G., De la dignidad del hombre, Buenos Aires, Winograd, 2008
- Torretti, R., Manuel Kant, estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica, Buenos Aires, ed. Charcas, 1980
- Pardo, J.L., “Un apunte sobre la crisis de las humanidades”. Marzo 2018 (Youtube)
Modalidad docente:
Cada docente se hará cargo de una unidad temática que desarrollará en cinco clases.
Formas de evaluación:
Para la acreditación del curso como seminario de Doctorado u otra instancia académica, el alumno debe presentar una monografía que será evaluada por el profesor dictante.
Requisitos para la aprobación del curso:
Para mantener la regularidad del seminario, se debe asistir al 80% de las clases, y cumplir con el tipo de participación que se especifica en “Formas de evaluación”. Para aprobar el seminario se debe elaborar un trabajo de las características definidas en “Formas de evaluación” en un lapso no mayor a seis meses.
Trámites online en la universidad: moc.liamg@airtseamseduticilos // moc.liamg@odargsop.senoicacifilac