Rodolfo Walsh: escritor, periodista, historiador y militante

Martes 20 de Mayo 2014

  • Invitado: Dr. Roberto Ferro

Roberto Ferro: Voy a situar el marco de la exposición. Es crítica literaria. Esto tiene que ser muy preciso, porque por ejemplo, cuando hable de ficción, estaré hablando desde la crítica y la teoría literaria. No estoy hablando desde una perspectiva filosófica, metafísica. Cuando nos referimos a la idea de ficción, estamos hablando de una cuestión que tiene que ver con caracterizaciones propias del espacio literario.

En el espacio literario los géneros son muy importantes, porque, de golpe, si lo comparamos con el lenguaje de la pintura donde también tiene géneros, por ejemplo: naturaleza muerta, paisaje, etc. no es tan decisivo como para los géneros literarios. Los géneros literarios son decisivos porque, de alguna manera, evocan el problema de la especificidad del texto literario.

La pregunta es: ¿Cuándo un texto es literario? La respuesta podría ser casi de perogrullo: un texto es literario cuando se lee como literario.

Eso tiene límites, porque cualquiera de ustedes puede acercar una guía de teléfonos y decirme: ‘leélo como una novela’, y yo diría:‘hay muchos personajes y poca acción…’.

Pero explico esto para retomar un ejemplo que di en un encuentro anterior, y que retomo, a los efectos de que podamos tener una ilación. Si esto en vez de ser un encuentro único fuese un folletín, digamos, curso por entregas, entonces yo para un próximo encuentro puedo proponer una lectura.‘Lean este texto’. Y anoto en el pizarrón: “El fusilamiento de Moreno”. Entonces ustedes duchos en el vasto y senagoso territorio de los fallidos, me van a decir: ‘Dorrego’.

Y yo les digo: ‘No, El fusilamiento de Moreno’. Y abajo anoto el nombre del autor: Tulio Halperín Donghi, que es un historiador. Esto suponeadónde pongo el texto: lo pongo en el plano de la historia, ustedes se van pensando por los oscuros pasillos de este siniestro edificio:‘A mí me va a tener que demostrar Halperín Donghi, que a Moreno lo fusilaron’.

En cambio, si retrotraigo la escena y abajo pongo el nombre del autor: Ricardo Piglia, ustedes no van a leer esa narración como un ensayo histórico, sino como una novela, entonces nadie le va a decir a Piglia que tiene que demostrarlo. Se peguntarán qué significa, porque en realidad, la literatura no consiste en repetir la realidad, sino en postularla.

A partir de esto nosotros pensando a partir de crítica literaria, lo primero que tenemos que hacer es ir a otro ejemplo de perogrullo: “Operación Masacre”. Fue publicado por primera vez en 1957, por un escritor y periodista, donde denunciaba el fusilamiento ilegal de 5 civiles la madrugada del 10 de julio de 1956. En este país donde desde ese momento, y acaso antes, desde mediados de los ’50 hasta principio de los ’80 hubo decenas de miles de asesinatos políticos… ¿Por qué se sostiene un texto que denuncia el fusilamiento de 5 civiles? La respuesta es: ‘Porque está bien escrito’. Ahí está la clave, del por qué se lo traduce, por qué se lo discute… No, porque sea una denuncia; no, por la densidad política del escrito, sino por el modo en que el texto recurre a procedimientos literarios para situar la escena. Además otra característica: el texto se publica en el ’57, es denuncia. En el ’64 con una segunda edición, ya no es denuncia. Los culpables están sueltos, los muertos están muertos…

En 1964 se produce una situación particular en el campo literario, que es el salto descomunal en el universo de lectores, en Buenos Aires, en San Pablo y en Ciudad de México. Casualmente en estos 3 espacios, gobiernos desarrollistas habían propiciado que la educación pública diera acceso a grandes capas de la población, a otros noveles. En ese momento en la Argentina, el campo literario era muy dinámico. En el ’64 ya se ha publicado “Rayuela”, escribe Borges, escribe Bioy, empiezan a escribir Piglia, Saer, Abelardo Castillo, se ha publicado “Sobre héroes y tumbas”… es muy dinámico. En ese momento aparece un nuevo periodismo. Ya en ese año, el ’64, “Operación Masacre” ya no es leído como una denuncia política, sino tanto como un ensayo histórico o como un texto vinculado con la narrativa policial.

Se vuelve a reeditar en 1969. El campo político está atravesando una fuerte revitalización hacia la izquierda… y este texto se lee como una reivindicación de todos esos hechos políticos…

Se vuelve a editar en el ’72. Y allí ya estamos en un momento muy particular y se ha radicalizado la política… por lo tanto el texto es leído, desde otrolugar, como un panfleto político.

Si ustedes observan alguna palabra sobre la cual yo he insistido, que es la palabra ‘texto’. Esto no es un texto, es un libro, un objeto.

El texto es un flujo. Ocurre solamente cuando el texto es leído y se entrama con otros textos.

Hace unos cuantos años dije que una teoría de la lectura debe contemplar la idea del “Kama Sutra”: ‘¿Dónde pongo el libro para leerlo?’ y‘¿Cómo se pone el lector para penetrar en el texto?’

¿Qué tengo? Tengo la dinámica del texto y la relación con el contexto. “Operación Masacre” me permite pensar cuestiones acerca de la escritura y cuestionesque tienen que ver con las diversas teorías de la lectura.

Walsh nace en 1927, en Río Negro, en una isla cercana a Choele Choel. Pasa una infancia compleja y difícil que ha resaltado en un conjunto de textos deiniciación. Llega a Buenos Aires y comienza una carrera desde los textos más periféricos del campo literario. Comienza siendo corrector en la EditorialHachette, pasa a ser traductor, y finalmente escritor de cuentos policiales. En 1953 ya su texto “Variaciones en rojo”, gana un premio municipal y en elJurado estuvo Jorge Luis Borges.

El proyecto de escritor de Walsh tiene como un faro invisible, la figura hegemónica de Borges. No se olviden, ténganlo en claro: Borges escribe policiales.Dirige una colección, la más prestigiosa de novelas policiales de habla hispana, que es El séptimo círculo. Por lo tanto hay que decir que el policial,dentro del campo literario, tiene una ficcionalidad extraordinaria, porque el policial tiene una verosimilitud de género, no una verosimilitud con elmundo. Todos los que leemos policiales, incluso los que no leen a menudo, saben que el policial consiste en una prédica: la verdad está al final de laentrega. Esto es una cuestión de género.

Entonces en el Río de la Plata, se produce un ejemplo extraordinario, que es siguiendo lo que podríamos llamar una aproximación aEl escritor argentino y la tradición, un artículo de Borges.

Allí Borges dice que los escritores argentinos y sudamericanos en general, no pertenecen a las grandes tradiciones. Y como los judíos y los irlandesestienen que conocer esas tradiciones, pero como no les son propias las pueden tergiversar.

Entonces Borges ya muestra su movimiento. El género policial que se produce en el Río de La Plata. Borges hace variar el género policial y lo utiliza paraconfrontar con el realismo de Mallea, por ejemplo. Porque el género policial maltrata el realismo. El género policial es el más metanarrativo de todos. Meexplico: un texto policial clásico puede comenzar con un cadáver. El cadáver está ahí y produce la cancelación de la temporalidad. Ahora bien, esainvestigación es una metanarración.

Voy a dar un breve ejemplo: El Profesor Roberto Ferro tiene su oficina en la calle Corrientes 2067, en una galería. La galería está por debajo en unedificio de muchísimos pisos. La mañana del 20 de mayo de 2014 los habitantes de ese edificio que bajaban a sus ocupaciones habituales, descubren que elportero del edificio estaba volcado sobre el escritor con visibles muestras de haber sido apuñalado y con un gran charco de sangre que lo rodea.

Llaman a la policía, y como esto es una ficción, la policía llega de inmediato, se desprenden huellas del charco de sangre, las huellas van hacia la puertade la oficina del Prof. Ferro. La puerta está entornada, el pomo de la manija está manchada de sangre, cuando la tocan se abre y ahí está el Prof. Ferrointentando lavarse las manos con su única camisa blanca manchada de sangre y el cuchillo clavado en el primer asiento.

Por supuesto se lo llevan y ha amenazado de muerte al portero que pone la radio fuerte cuando él da clase e incluso ha querido agredirlo en algunasreuniones.

Pero esa mañana, coincidentemente, llegaba a verlo la han visto entrando al estudio, a Norma Rodrigues Gesualdi que acababa de publicar un libro y estabapreocupada por su presentación. Pase le dijo a Norma. La culpa, acaso por una deformación profesional, la preocupa a Norma y días después regresa aledificio. Y nadie piensa que norma Rodrigues Gesualdi está ningún crimen.

Toda esa dispersión le permite ingresar al cajón del portero, y revisar y descubrir que debajo de un montón de cosas hay una carta de una señora del 3ºpiso, que comenzaba diciendo: ‘Mi dulce semental’. Si esto fuera una novela, qué va a hacer Norma? Norma comienza a investigar. Toda lainvestigación es una metanarración que le pone a la narración-objeto anterior, que es la cadena de causalidades a partir del cual, se produce lacancelación de la temporalidad del cadáver. Esta relación entre narración y metanarración le resulta sumamente atractiva a Borges porque le permite pensarel texto de manera autónoma y no relacionado y dependiente el contexto.

Entonces Borges lo hace, girar al género policial, lo utiliza como un modo metanarrativo y paródico de poner a prueba el realismo y eso lo hace en un textocon Bioy Casares en “Seis problemas para don Isidro Parodi”.

En el Río de la Plata contemporáneamente con Borges, uno de los tres grandes de la literatura argentina invisibles, que es Onetti. Ustedes saben que Onettiera uruguayo, pero en ese momento hacía 15 años que vivía en Buenos Aires y Onetti también hace un giro y lo reutiliza con el policial negro. La diferenciaque había entre el policial negro y el policial clásico es el siguiente: en el policial clásico en general el que narra está acompañando a un detectivecomo Watson. En el policial negro, el que narra es el que investiga. La lógica del enigma es la razón; la lógica del negro es el dinero.

Onetti advierte eso y sus textos tienen que ver con una refuncionalización del género policial del Río de la Plata hacia adentro del texto en esos doscasos.

Y Walsh, escritor de cuentos policiales, refuncionaliza el texto policial hacia el contexto. Ahora vamos a ver cómo.

Walsh en 1955, está involucrado en una gran antología: “Antología del cuento extraño”, la publicó inicialmente en 4 tomos y ahora se volvió a editar en unvolumen enorme.

El juez que está investigando, ha escrito para la Revista Leoplán, dos artículos, en cierto modo, que son un panegírico de los aviadores vinculados a larevolución de septiembre del ’55.

Walsh vivía en La Plata. El 9 de junio de 1956, el General Valle y el General Tanco organizan una intentona cívico militar de corte nacionalista, dondehabía una masa de suboficiales del ejército que apoyaban ese movimiento y grupos de la Resistencia Peronista también apoyaban ese golpe. A las 23,30 hs.del 9 de junio de 1956, la policía de la Provincia de Buenos Aires detiene a un número entre 12 y 15 vecinos que estaban reunidos en el fondo de una casa.Esos vecinos serán fusilados al día siguiente, en un basural, en un descampado (ahí lo literario). Walsh va y conoce el descampado y lo llama primero yuyaly después lo llama basural porque resultaba más productivo literariamente para relatar todas las operaciones. La policía saca a matar a 12 personas yacierta matar a 5. Las otras 7 se escapan. Uno de esos 7 que se escapa es Livraga, va herido y está preso y que finalmente porque no había nada por quédetenerlos sale absuelto y en diciembre, decide que su abogado, von Kotsch, presente una demanda contra el Estado.

Walsh está en La Plata, vive en La Plata. Esto ocurre en La Plata. Es decir, la policía de la Pcia. de Buenos Aires tiene su Jefatura en La Plata. Todo vaa ocurrir en La Pata, alguien le dice a Walsh: El caso Livraga. Livraga es el nombre del fusilado, herido que es el que hace la denuncia.

Walsh va a entrevistarlo y luego escribe: ‘Encontré al hombre que mordió al perro’. Esa es la noticia. El podía recibir el Pulitzer por eso yempieza a deambular por distintas redacciones y nadie se lo publica. Ni siquiera el Diario Azul y Blanco, que era un diario nacionalista dirigido porSánchez Sorondo. Y finalmente un diario nacionalista: Revoluciòn Nacional, lo publica con un título excepcional: ‘Yo también fui fusilado’.Revisemos esto: decir ‘soy fusilado’ es un escándalo del lenguaje el lenguaje, primera cuestión. Si dice ‘yo’ se dirige a un tu. El‘tu’ es el periodista. Habla un testigo. La palabra clave es ‘también’. A partir de eso comienza entre enero de 1957 y marzo de 1957 unainvestigación. Donde investigación y escritura son paralelos. Se van publicando artículos en Revoluciòn Nacional a medida que se va enterando, porque éltambién piensa que han sido un grupo de vecinos que han sido fusilados injustamente y después empieza a ver que entre esos vecinos hay algunos que estáninvolucrados. Esto pasó en José León Suárez.

En ese momento Rodolfo Walsh escritor de policiales tiene la posibilidad de que “Operación Masacre” se publique en capítulos en la Revista Mayoría, que estaba dirigida por los hermanos Jacovella. El mundo del nacionalismo en Argentina es muy complejo, a veces era un nacionalismo popular, ellosestaban vinculados a la antropología, de la línea Rosas, Yrigoyen y Perón. En ese momento había una dinámica política muy fuerte. ¿Qué hace Walsh entonces?Arma el libro Operación Masacre. Y a mi me interesa que ustedes vean esto, lo que significa una trama. La diferencia que hay entre un discursonarrativo sin trama y un discurso narrativo con trama.

Una crónica no tiene trama, simplemente sigue un orden cronológico. La trama, dijo Aristóteles, es lo que le otorga un diseño, reúne a los distintoscomponentes de una narración.

Voy a darles a ustedes un ejemplo repetido: Si yo buscara la narración más breve del mundo. Ustedes aquí me van a decir: ‘fort-da’, pero me van adisculpar y yo voy a decir: ‘tic-tac’. Tic-tac, tiene una trama. ¿Por qué tiene una trama? Porque tic es un anuncio del comienzo y tac, un cierre.Tic-tac significa, es una onomatopeya del paso del tiempo. Pero tac-tic no significa nada.

¿Por qué tac-tic no significa nada? Porque no reconocemos la trama.

Entonces, la trama es aquello que en una narración organiza los materiales. ¿Qué hace Walsh? Los muertos están muertos y todos saben quiénes son. Losfusilados saben quien los fusilaron. Entonces qué sentido tiene hablar de un enigma en torno de esto. Walsh, escritor de policiales arman de enigma. ¿Conqué? Con la hora de la detención y del fusilamiento. Estos hombres son detenidos antes de ser promulgada la ley marcial. Entonces si él demuestra estehecho, el fusilamiento es ilegal.

Entonces, ¿cómo dispone los materiales? Quiero insistir sobre esto, sobre el fasón, sobre el hacer.

Él divide su texto en las personas, los hechos y la evidencia. En relación con las personas, lo que hace son breves capítulos con el nombre de cada uno delos que fue detenido. Y ese capítulo es una breve narración donde sitúa a cada personaje en su ambiente íntimo, pero además va diseminando notasabsolutamente ficcionales en la que va mostrando el paso de la hora del tiempo aferrándose a la radio:‘en ese momento estaban escuchando tal cosa’. La radio es fundamental en esto porque Valle y Tanco habían pensado que tenían que tomar una emisorade radio donde iban a transmitir la proclama y van a imaginar que la gente se iba a levantar contra el gobierno. Pero la intentona estuvo absolutamenteinfiltrada. Los meten presos. Y fusilan a unos cuantos también allí…

Entonces cada uno de los capítulos permite situar al personaje. Son 12, ¿por qué los ordena así? ¿Por qué primero Carranza, por qué después Garibotti..?Hay varias razones. La fundamental: narrativamente tengo que juntar a todos en una casa. ¿Cómo lo hago narrativamente? Empieza por los que viven más lejos.Carranza va a buscar a Garibotti, toman el tren, y cuando termina el capítulo de Garibotti, el texto dice:“Bajan en Florida. Doblan a la derecha y cruzan las vías. Caminan seis cuadras por la calle Hipólito Yrigoyen. Atraviesan Franklin. Se detienen-Carranza se detiene-…”Aquí tienen la ficción por favor! “…ante una finca con dos portoncitos de madera pintados de celeste que dan a un mismo jardín. Entran por el de la derecha. Se internan por un largopasillo. Llaman a una puerta.De Garibotti no volveremos a tener referencias ciertas. Para que alguna recojamos de Carranza antes del silencio definitivo, tendrán que pasar muchashoras. Y muchas cosas incomprensibles”.¿Cuál es el que viene después? Don Horacio, que era el dueño del departamento de adelante, entonces empieza a narrar Don Horacio, y luego lo de Giunta. DonHoracio es el dueño del departamento. Fíjense cómo construyó narrativamente esto.

En la segunda parte, son los hechos. El narrador ya no tiene problema, los tiene a todos juntos. Entonces va a narrar la detención y el fusilamiento.

El tercero es la evidencia. Y cuando aparece la evidencia, es donde aparece Walsh. Porque “Operación Masacre” narra 3 historias: La historia de lainvestigación, la de los sucesos y la de la escritura. Entonces en la de la tercera aparece Walsh. Y lleva a cabo las mismas investigaciones que Dupin, elfamoso detective de Poe.

Yo quiero insistir sobre una cuestión: frente a la necesidad narrativa de texto. ¿Por qué es literario? Traje una carta…

¿Puedo hacer una bajada de línea? La política dentro de un texto. “Operación Masacre” es una obra que si nosotros la queremos adelgazar la leemos solamentepolíticamente.

Pero en 1966, le escribe a un amigo norteamericano, crítico literario que se llama Donald Yates y le va a decir:“no sé si te he hablado de Macedonio, es quien en el consenso secreto de los intelectuales argentinos, nuestro más positivo genio, y tal vez nuestroúnico genio.Con esto quiero decir que su genialidad es mayor que la de Arlt, Quiroga y el propio Borges cuyo enorme talento es principalmente adaptativo, mientrasque el de Macedonio era la brillantez-en-sí, la cosa original y nativa, sin reflejos ajenos…

Entonces, estamos con un escritor fino, que en el ’65 publica dos de las colecciones de cuentos más importantes de la literatura argentina: “Los oficiosterrestres” y “Un quilo de oro”, cuando escribe cuentos Cortázar en el ’60, cuando escribe Borges, cuando escribe Bioy, o sea, la valla es muy alta.

Decía el otro día Ricardo Piglia, en el programa donde habló de Borges: ¿Qué era Borges para nosotros? Los de mi generación a Borges lo podìamosentrevistar, podìamos leerlo. La valla es muy alta. Decir que esta persona es muy importante XXXX

En los ’60 Noé Jitrik, Ana María Barrenechea comienzan una tarea en torno a la figura de Macedonio, a las que se agregan Ricardo Piglia y otros.

Este es un punto que me importaba mucho señalar: ¿Qué hace Walsh? Si quiere hacer una denuncia ¿por qué escribe un policial? Porque el enigma lo resuelvela denuncia. La denuncia cuando demuestra que a los detenidos los apresan a las 23,30 hs. antes de la ley marcial, que es a la 1,30. Investiga, consiguelas fojas. Edmundo Suárez es la persona que fotocopia las hojas y se las da a Walsh. El se sirvió de mucha gente que lo ayudò como Syria Poletti, laescritora argentina de origen italiano, hay todo un movimiento en el momento de la investigación.

Pero después el texto se convierte en otra cosa.

Primera cuestión: para enfrentar “Operación Masacre”, nosotros estamos obligados a pensar las relaciones entre texto y contexto.

Para hablar de texto y contexto estamos obligados a hablar de un marco.

Por ejemplo, el marco en pintura. El cuadro Las meninas tiene un marco. Pero ese marco al que yo me refiero, no es solamente la materialidad conel elemento que sea lo que rodea el cuadro. El marco es aquello que permite pensar el borde que separa texto del contexto.

Y el marco es el conjunto de prescripciones, posibilidades, leyes de fuga, a partir de las cuales nosotros establecemos las relaciones entre texto ycontexto.

Cuando yo leo un texto clásico digamos un Piero della Francesca, el marco de Piero della Francesca es que invisiblemente alguien me está poniendo la manoen el pecho haciéndome retroceder hasta que encuentro el punto de fuga exacto. Me tengo que poner a cierta distancia del cuadro, para comprender lafascinación de la perspectiva. En cambio en Velázquez no. Velázquez te trae adentro.

Entonces ese movimiento me permite pensar que cuando hablamos de marco, tengo que hablar de género. Los géneros son reglas de juego.

Qué lugar más apropiado que éste, decir que las palabras son jugadas. Yo puedo decir que las palabras son jugadas en el sentido de una voz pasiva: ‘laspalabras son jugadas en mi relación con mi analista’. O lo puedo pensar específicamente como un sustantivo: ‘Las jugadas de Messi son excepcionales’.

Ahora, ¿adónde son jugadas las palabras? Son jugadas en el juego del lenguaje. Esta intimidad nos obliga a pensar que estas reglas de juego no son las deuna conferencia. Una conferencia no se puede interrumpir, esa es la regla del juego. En una clase se puede interrumpir. Las reglas del juego plantean eso.Entonces cuando yo me encuentro con “Operación Masacre” me encuentro con un texto que perturba los límites.

Los textos no pertenecen a un género. Participan de géneros. Por lo tanto no digo del texto: Es una novela. El texto es tal cosa. El texto puede ser leídode este modo, Puede ser leído de otro.

Al principio en el cuento “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, el narrador le hace decir a Bioy que‘la cópula y los espejos son abominables porque repiten infinitamente los hombres’.

Copular es peligroso, pero no me refiero a la posibilidad que de pronto alguien le exija a uno un ADN. No me refiero a eso. Me refiero al verbo. El verboes condena.

¿Qué es “Operación Masacre”? Es un texto que plantea una diversidad de posiciones y lo que provoca el juego de lenguaje.

Yo dije que en el ’57 se lo lee como denuncia, es porque era una denuncia de un acontecimiento que había sucedido hace 6 meses y que este texto formó partede una campaña periodística, pero era un texto escrito por un escritor de cuentos policiales, que tenía un prestigio ganado, porque además estuvo cerca deuna de las gestiones culturales más importantes de los años ’60 como fue la Editorial Jorge Alvarez. Esta Editorial es decisiva en principio porque marcala decadencia definitiva de Sur. En Jorge Alvarez empiezan a aparecer traducciones de textos y empieza a circular otra literatura. Walsh, como PiriLugones, como Piglia, o Manuel Puig, formaban parte de un elenco muy cercano a Jorge Alvarez y acá hay una cuestión de Walsh muy dedicado a de laliteratura.

Ahora voy a hacer, si me lo permiten, una especie de teorema: Para que haya un crimen tiene que haber un Estado. Porque un homicidio no siempre es uncrimen. Cuando se produce un episodio de guerra, los soldados no son considerados asesinos seriales sino héroes. Por lo tanto un crimen es aquello que laguerra de Estado dice que es un crimen. El policial consiste en una investigación de un desorden que es el ejercicio de violencia por particulares. Porqueel Estado tiene el monopolio de la violencia.

Walsh investiga los fusilamientos con la idea de que si él demostraba la culpabilidad de aquellos funcionarios del Estado que estaban involucrados en elepisodio, algún sector del Estado los iba a castigar.

Primero en “Operación Masacre” y tiempo después con el asesinato de Satanowsky, él se da cuenta que el criminal es el Estado. Entonces, ¿Qué salida haypara alguien que está involucrado en un proceso político que abarca del ’55 al ’73, años de un dinamismo impresionantes. El criminal es el Estado. Por lotanto la salida es Revolucionaria.

A mí me parece que hay un conjunto de marcas en este texto que nos permiten pensar que es un escritor. En la disposición de los materiales, en la acción dela construcción del enigma, en el entramado del texto, y además tiene la característica de texto literario que es que permanece.

Los textos literarios tienen una característica: que permanecen. Esa permanencia produce el efecto de que exhibe la multiplicidad de lecturas. El textoliterario en la medida en que se va alejando de lo determinado. ¿Cuándo un texto literario es pobre? Es pobre cuando no establece la multiplicidad desentidos.

Cualquiera de ustedes que haya leído “La metamorfosis”, en la primer línea, nos dice,No, de ninguna manera Está demostrado científicamente que el hombre no se puede convertir en bicho, prácticamente, pero metafóricamente si. Lacaracterística de Kafka es dónde pone al lector. Dónde el lector pone al texto.

Si ustedes recuerdan, Kafka quiere que el lector sea estrábico: con este ojo lo ve a Gregorio Samsa y con este ojo a la familia.

¿Qué es lo último que pierde Gregorio de humano? El gemido. Entonces el lector percibe el horror. El significado de un texto literario funciona ahí.

Otro ejemplo: “Casa tomada” es un texto que sin duda hace una lectura fuerte, porque ha sido muy consistente, donde lee los ruidos como una significaciónde las masas peronistas ingresando a la casa de una pareja.

Se puede ver desde otro lugar. Resulta que Cortázar escribe este cuento antes de la entrada del peronismo, “Casa Tomada” está escrita ya en el ’45, él laescribe en Mendoza y es el último cuento de “La otra orilla”.

Es distinto, no es que “Casa tomada” sea una metáfora del peronismo, “Casa tomada” nos entrega a nosotros la posibilidad de una metáfora para explicar elperonismo.

El interés que hay por Walsh en Italia y en Francia es impresionante, por qué? Mi libro “Fusilados al amanecer” está traducido al italiano. Porque ya no loestán leyendo vinculados a una cuestión relacionada con una postura política. Es la factura del texto.

Vuelvo hacia atrás. Ningún escritor se deja leer fuera de la tradición. En algún momento inventé una provocación que es la siguiente: ‘Macedonio nos salvóde Lugones’. Y esto lo dice Borges, porque Borges dice que en su época había dos varones: Macedonio y Lugones. Ricardo Güiraldes eligió a Lugones. Yo elegía Macedonio.

¿Qué hay en Macedonio? Hay un movimiento que es construir que el sentido del texto junto con la reflexión del texto de manera explícita. Cuando uno lee”Museo de la novela eterna” lo tiene claro.

¿Qué tengo en Walsh? En los cuentos de “Los oficios terrestres” hay unos cuentos de una maestría extraordinaria.

David Viñas jugaba mucho con la provocación. Decir que Walsh es mejor que Borges es una provocación. Un llamado de atención. Pero esos cuentos sonextraordinarios.

Ahora que hablamos de “Operación Masacre” podemos hablar sobre “Esa mujer”. “Esa mujer” puede ser leído como el reportaje del periodista Rodolfo Walsh queva a ver a Moori Koenigque es quien había tenido en su casa durante mucho tiempo el cadáver de Evita .

XXX filósofo, editor norteamericano dice, que no hay ninguna diferencia, no se puede diferenciar una narración histórica por ninguna marca interna deltexto. Por lo tanto esa diferencia pasa por el lugar donde yo lo sitúo para leer, dónde lo pongo para leer? Luego el texto literario, el texto narrativo esel que se puede servir de mayor cantidad de procedimientos, está abierto. En un texto literario entra todo. En un texto literario yo puedo poner un ensayoclínico, todo lo que ustedes quieran, todo el texto literario lo hace literario. Esto ya lo decía Aristóteles, la diferencia entre historia y literatura,es que la historia cuenta lo que pasó y la literatura, lo que puede pasar.

Pero cuando dice, ‘lo que puede pasar’, no está diciendo ‘lo que puede pasar en el futuro’, sino lo que es posible.

En “Los siete locos”, donde Roberto Arlt pone, entre los conspiradores a un Mayor del Ejército. Esto lo plantea en el año ’29. Por lo tanto ‘lo que esposible’ no para pensar al escritor como si fuera una especie de Lily Sullos de la literatura, sino de ‘lo que puede pasar’. Cuando nosotros leemos “Lacolonia penitenciaria” o “El proceso” de Kafka, no estamos pensando en que anticipa el futuro. No es un escritor de anticipación, habla de lasposibilidades.

Algo que uno se pueda imaginar que muchos años después, como decía García Márquez, de la publicación de “El proceso”, en un lejano puerto de América delSur, un conjunto de militares que difícilmente hayan leído a Kafka, autodenominaron al su golpe de Estado: Proceso de Reorganización Nacional.

Es la idea de lo posible. No pensado como una suerte de gurú que va a decir lo que va a pasar. En relación con eso y ya ateniéndome a los hechoshistóricos, si nosotros pensamos el ’55 y el ’56 a partir de los hechos históricos deberìamos recordar que en la Plaza de Mayo donde había ciudadanos queiban a trabajar iban a matar para hacer un magnicidio, se bombardeó una plaza. Es extraordinario eso. Entonces esa violencia… Fernández Suárez que era elJefe de Policía que manda a fusilar es el anticipo de Camps. Y la ruptura de esa cadena plantea cómo es la cuestión. Después de investigar “OperaciónMasacre” investiga el asesinato de Marcos Satanowsky. Era un abogado de la comunidad judía, profesor universitario muy prestigioso, el primer miembro de lacomunidad que ingresa a la Sociedad Rural y tenìa las acciones de Peralta Ramos. Además de ser una persona rechoncha, de poco cuello, y grandes cachetes yusaba anteojos, además de eso era un hombre valiente y cuando le mandan dos sicarios y van a patotearlo, pensando: ‘al gordito este, lo apuràs… letenemos que cambiar la ropa interior’, Satanowsky se niega y lo tienen que matar. Walsh inicia esta investigación, es en la que más se involucró, y denuevo como en el caso anterior, un personaje siniestro que era el General Quaranta, el punto político de aquellos años varía muchísimo, pero eso sí hay queleerla, más que por los hechos políticos, por los literarios que màs o menos estuvieron claros en relación con Walsh. Cómo el texto sigue funcionando,sigue produciendo sentido más allá de las lecturas políticas, que son muy lícitas.

Departamento de historia del psicoanálisis “Dr. Celes Cárcamo”

  • Coordinador: Lic. Alicia García Penna
  • Secretario: Dr. Gustavo Corra
  • Miembros: Lic. María Graciela Ronanduano, Lic. Jorge Mosner, Mag. Clara Benseñor, Psic. Marías de las Mercedes Amado de Zaffore, Lic. María Cristina Griffa, Dra. María Zulema Areu Crespo
Últimas actividades
Ver todas
  • 22
    oct
    "Voces del silencio"
    Sobre el film: Zona de Interés Expositores: Dra María Zulema Areu Crespo, Dr. Gustavo...
  • 20
    ago
    "La compleja relación entre la historia y el psicoanálisis"
    Presenta: Adolfo Benjamín Comenta: Jorge Mosner Modera: Alicia García Penna Actividad prese...
  • 04
    jun
    "La trama familiar"
    Panel:  Expositora por Depto. de Historia: Dra. Marizú Areu Crespo Expositor por Depto. d...
  • 30
    may
    Un encuentro imposible: ¿Habría visto Freud a Hitler?
    Actividad conjunta de los Dtos. "Psicoanálisis y Sociedad"; de Historia del Psicoa...
  • 22
    nov
    "A través de las generaciones. 80 años después..."
    Documental Presentadores: Dra. Gabriela Goldstein, Dra. Esther Romano, Dra. Marcela Boutei...