Las reglas de lo singular en la práctica del psicoanálisis

  • Coordinador: Dr. Marcelo Toyos
  • Integrantes: Liliana Pérez, Gloria Cordeu, Laura Palacios, Osvaldo Canosa, Graciela Campins, Graciela Lanfir, Etel Novacovsky, Mary Logiovine, Carlos Barredo (APDEBA).

Día de reunión:

2° Y 4° Viernes. 14 a 15,30 hs.

Módulo 1: El estilo

Argumento: El psicoanálisis es una praxis de la singularidad subjetiva: es esta una proposición que la mayoría de los psicoanalistas –más allá de sus marcos referenciales- avalan. Cuando se trata de dar un paso más, de problematizar un poco este postulado para deslindar el campo del psicoanálisis de otros que abrevan en la “subjetividad”, como el arte o la religión, entonces comienzan las diferencias y los necesarios deslindes. Ya no estamos tan de acuerdo en relación a cuáles son las reglas que deben seguirse para diseñar y ejecutar las operaciones de tratamiento de esta singularidad del otro (incluido el propio analista), cuáles son las herramientas apropiadas para ejercer esta praxis llamada “intervención psicoanalítica” y cuáles no lo son. Podríamos cambiar “intervención” por “cura psicoanalítica”, si optamos por un ámbito más restrictivo de esta praxis -aún cuando muchos proclaman a la clínica como el ámbito específico del psicoanálisis y esto es también materia de debate- es innegable que las discrepancias más sensibles se manifiestan en el territorio del “psicoanálisis-terapéutico”.

Dadas estas condiciones, parece oportuno y también necesario proponer un trabajo de investigación de esta paradójica situación que enfrenta el psicoanalista: definir reglas para una praxis de lo singular. Este trabajo deberá comenzar por una revisión crítica de aquellas herramientas que ha establecido en su momento Freud, así como de las diversas modificaciones y novedades que han incorporado las llamadas “escuelas psicoanalíticas”. Para adoptar una dinámica de trabajo que haga posible una tarea tan vasta que podría derivar en una dispersión improductiva, nos ajustaremos a una doble condición metodológica:

  1. Seguir las coordenadas que el “retorno a Freud” propuesto por Lacan a mediados del siglo pasado ha trazado y adoptarlas como referencia metodológica. Consideramos que la obra del psicoanalista francés es la que ofrece el más consistente cuerpo teórico para una investigación como la que nos proponemos. Esta imprescindible elección de una orientación de lectura no impide que los conceptos lacanianos sean aceptados de una manera acrítica ni, por otra parte, que no se puedan articular con otros que provengan de cualquier otra fuente.
  2. Utilizar como “módulos de trabajo” a nociones integradoras que se han propuesto a lo largo de los casi 150 años de vigencia del invento freudiano, tales como transferencia-contratransferencia, encuadre, experiencia emocional correctiva, fantasma, deseo del analista, persona del analista, síntoma…por nombrar solo algunas. Como noción a investigar en el primer módulo de este proyecto elegimos un concepto de reciente aparición en las publicaciones psicoanalíticas: el estilo.

Encontramos articuladas ambas coordenadas –retorno a Freud y estilo- en lo que dice Lacan cuando se ocupa de “El psicoanálisis y su enseñanza”: “Todo retorno a Freud que de materia a una enseñanza digna de ese nombre se producirá únicamente por la vía por la que la verdad más escondida se manifiesta en las revoluciones de la cultura. Esta vía es la única formación que podemos pretender trasmitir a aquellos que nos siguen. Se llama un estilo”

Modalidad de trabajo:

Se intercalarán lecturas críticas de textos relativos a los temas en cuestión con análisis de materiales clínicos de diversas procedencias, en particular de los propios integrantes del grupo.

Objetivos:

  1. Aportar al debate institucional en relación a las diversidades en la clínica del psicoanálisis, a partir de una investigación de sus conceptos fundamentales y las herramientas metodológicas que le otorgan especificidad.
  2. Publicación de los avances de la investigación

Proyecto de trabajo 2019
Nos hemos concentrado como material de trabajo en lo que denominamos “testimonios” de analizantes, recogidos de diversos soportes materiales. Así como lo fuera el audiovisual en el caso de la paciente alemana de Lacan, trabajamos en este momento sobre el diario de Ana Guggenbhül, quien fuera paciente de Freud durante ochenta sesiones, entre abril y junio de 1921 (Conjetural 67).

Bibliografía:

El material de estudio se irá definiendo con el devenir de la investigación. Podemos mencionar algunas publicaciones que surgen a priori como destacadas en este campo:

  • Iunger, Víctor “El analista, entre contratransferencia y estilo” (1991, Jornadas de la EFBA)
  • Entrevista a Jacques Lacan (Paolo Caruso, 1969)
  • Lacan J. “Obertura de esta recopilación”. en Escritos 1. México, 1984. Ed. Siglo XXI.
  • Lacan, J. “El psicoanálisis y su enseñanza”, Escritos 1, 1988

Lecturas preliminares: como lecturas previas sugerimos dos trabajos que han realizado analistas de nuestra institución en relación a esta temática:

  • Bichi, Estela “El analista “en persona”. Algunas reflexiones acerca de la “persona real” del analista y su influencia en el proceso transfero-contratransferencial” (Actas del 4to. Encuentro APA-SPI, Buenos Aires , 2004)
  • Zulian, Mauricio “El estilo del analista”, trabajo de promoción presentado en APA en 2016.

Secretaría Científica


Secretario Científico:

Dr. Néstor Marcelo Toyos

Secretaria:

Lic. Cecilia Moia

Comisiones:

INTERSECCIONES

Coordinadora: Lic. Liliana Pérez de Szulman.

Integrantes: Lic. Rafael Marucco, Lic. María Angélica Pacheco, Lic. Eugenia Salas.

Colaboradores (CAeF): Lic. Gabriela Piacquadio.

CLÍNICA

Coordinadores: Dra. Claudia Amburgo, Dr. Adrián Grinspon.

Integrantes: Lic. Graciela Lanfir, Lic. Graciela Campíns, Lic. Laura González, Lic. Gloria Cordeu, Lic. Alicia Hendel, Lic. Liliana Solari, Dr. Daniel Schmukler, Lic. María Inés Mosquera, Lic. Andrea Ikonicoff, Lic. Laura Blumenfarb, Psic. María de las M. Amado de Zaffore.

Colaboradores (CAeF): Lic. Javiera Marqués Rosas.

OBSERVATORIO

Integrantes: Adrian Augspach​, Carlos Basch​, Jorge Canteros​, Hilda Catz​, Rafael Groisman​, Alicia Killner​, Alejandra Vertzner de Marucco​, Cristina Rosas Salas, Analía Wald.

Colaboradores (CAeF): Silvina Martínez​, Victoria Sansone​.

 

Departamentos

Grupos de Investigación

Capítulos

Espacios de autor

Sub-comisiones