La compleja relación entre la historia y el psicoanálisis
Exposición:
- Dr. Adolfo Benjamín
Desgrabación completa de la reunión
Esta charla está dedicada a despertar o crear inquietudes, para lo cual debemos sumergirnos en la tremenda complejidad de esta articulación problemática entre la Historia y el Psicoanálisis.
Leo en algún lugar que la historia y el psicoanálisis constituyen una conjunción incierta e improductiva.
Cito “Es una objeción crítica de los historiadores aferrados a la tradición del siglo XIX que no pueden aceptar una concepción del tiempo como la que sustenta el psicoanálisis, sobre todo la noción del efecto retardado (nachtraglich) y la modificación posible del objeto de estudio.” (1)
Fin de la cita. Luego averigüé que el autor es Luis Sanfelippo, prof. De Historia de la Psicología de la UBA
Más que una charla articulada desplegaré múltiples fragmentos heterogéneos que consentirán diversos acoplamientos discursivos.
En primer lugar desde el depto. de Historia y como punto de partida, surgen diversas incógnitas y preguntas, preguntas que surgen dela falta que plantea todo problema; (en este caso) en relación al sujeto y sus circunstancias, las coyunturas que lo fundan, los eventos traumáticos que lo transforman, de las pulsiones que lo habitan.
¿El sujeto crea la historia o es creado por ella? Me refiero ambiguamente al sujeto del psicoanálisis y al sujeto histórico incluido en la polis.
En cuanto a las tareas de nuestro depto. de H.
¿Nos encaminamos a una Historia del psicoanálisis (para nosotros una historia de la APA, de sus fundadores, pioneros y testigos, el sustento y/o creación de prácticas y teorías)?
O al psicoanálisis de la historia, o a ambas cosas?
En la primera tarea la realización es más genética que historiográfica y en la segunda el proyecto atañe a una crítica filosófica y psicoanalítica.
Este planteo de los problemas es más serio de lo que aparenta ya que afecta la práctica y la teoría.
En primer lugar me encuentro en la dificultad que para la comprensión subyace a todo discurso y la inevitable producción de malos entendidos.
Para comenzar, como practicantes de la palabra, tal como somos, tomemos entonces la palabra Historia.
Su etimología: La palabra historia deriva del griego, traducible por «investigación “o conocimiento adquirido por investigación, del verbo griego “investigar». Pero también admite el significado de «información»
Ya desde su arranque asumimos una discordancia: no es lo mismo información (que es estrictamente hablando lo que hace
Herodoto en sus Nueve libros de la Historia) que investigación (que es el concepto que sustentan Tucídides y Tácito también, con el agregado del comentario que intenta explicar el alcance de lo relatado, es decir, la interpretación de los acontecimientos.)
La misma palabra historia es multívoca, como se puede apreciar en el uso corriente de la palabra.
Es habitual metaforizar un acontecimiento importante con el adjetivo histórico. “Esto es un hecho histórico” se dice y observamos un particular manejo del tiempo; se anticipa el futuro para cuando nuestro presente sea pasado.
Para poner en valor esta problemática enorme enunciaré una lista de palabras, conceptos y nociones cuyo enlace con nuestro tema es inevitable:
Para empezar Historia, (escrita con Mayúscula) es lo que nomina a la ciencia histórica. Se refiere al “acontecer real” sea lo que sea que este signifique.
historia (escrita con minúscula). Es un relato completo de un determinado asunto. Por ejemplo “…. en este film se trata de la historia de una mujer que……etc.
Historias ((1) es una pluralidad, que funciona para desacreditar un relato. “Son historias” se dice de algún acontecimiento de modo tal que su enunciación excluye lo verdadero o (2) invenciones, imaginaciones, como los relatos, los cuentos, y también el chisme y el rumor.
Dice Lacan en “Función y campo de la palabra” pa.249: “Es ciertamente esa asunción del sujeto de su historia , en cuanto que está constituida por la palabra dirigida al otro, la que forma el fondo del nuevo método al que Freud da el nombre de psicoanálisis…”
Se trata de la Historia, como historia personal, que se despliega en la labor analítica y se reescribe o, dicho de otra manera, seresignifica; lo cual quiere decir que se modifica el pasado.
Estos giros temporales son inadmisibles para la antigua historiografía.
Y Lacan en el texto ya citado dice:
“Lo que se realiza en mi historia no es el pretérito definido de lo que fue, puesto que ya no es, ni siquiera el perfecto de lo que ha sido en lo que yo soy, sino el futuro anterior () de lo que yo habré sido para lo que estoy llegando a ser”
Otra palabra: Historiografía: que es la investigación y representación narrativa de la historia. Es la ciencia de la historia. Es lo real de la historia más la escritura.
El prototipo de la trama historiográfica psicoanalítica es la tarea clínica
en la que articulamos el pasado del trauma con elpresente de la transferencia más el futuro del deseo.
Genealogía: La genealogía es una técnica histórica. La genealogía no se pregunta por elorigen de las ideas, muestra cómo éstas emergen como producto de relaciones de fuerza.
La Biografía (la hetero escrita por otro y la auto por uno mismo)
Acá señalo el relevante trabajo de Freud sobre Leonardo da Vinci.
Freud avanza con las herramientas psicoanalíticas desde el punto en que los historiadores se detienen o fabrican hipótesis superficiales. Les leeré un párrafo de la pag. 78 del T XI de A.E:
“……evocando el modo en que nació la historiografía entre los pueblos antiguos. (Destaco el uso de la palabra técnica historiografía). Mientras el pueblo era pequeño y débil, ni pensaba en escribir su historia; la gente cultivaba el suelo, defendía su existencia contra los vecinos, procuraba arrebatarles tierras y adquirir riquezas. Era una época heroica y a-histórica. (Destaco el uso de la palabra concepto a-historia). Luego se abrió paso otro período en que la gente se paró a meditar, se sintió rica y poderosa, y así le nació la necesidad de averiguar de dónde provenía y como había devenido. La historiografía, que había empezado por registrar al paso las vivencias del presente, arrojó una mirada también hacia atrás, hacia el pasado, recogió tradiciones y sagas, interpretó los relictos de antiguas épocas en los usos y costumbres, y creó de esa manera una historia de la prehistoria.
Era inevitable que esta última fuera más una expresión de las opiniones y deseos del presente que una copia del pasado, pues muchas cosas se eliminaron de la memoria del pueblo, otras se desfiguraron, numerosas huellas del pasado fueron objeto de un malentendido al interpretárselas en el sentido del presente, y además la historia no se escribía por los motivos de un objetivo deseo de saber, sino porque uno quería influir sobre sus contemporáneos, animarlos, edificarlos o ponerles delante un espejo.
Historial (en cuanto a este término hay que diferenciar el historial clínico médico del psicoanalítico, que parece una novela, cosa que no haré ahora)
Novela histórica: Se entiende por novela histórica aquella que, siendo una obra de ficción, recrea un periodo histórico preferentemente lejano y en la que forman parte de la acción personajes y eventos no ficticios. (“Moisés y el monoteísmo, novela histórica “tal el primer título que Freud le asignó, luego el título definitivo en alemán: “El hombre Moisés y la religión monoteísta”, a la que enseguida me voy a referir y “El general en su laberinto “de García Márquez) (Comentar)
La novela familiar del neurótico
Narración
Historieta
(Comentar)
Saga: Relatos surgidos de la oralidad, relatos épicos, epopeyas. Saga deriva de sagen: decir tal como en inglés say
Leyenda: Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita.
Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisaentre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.
Mito: Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento”, y también palabra) es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno.
La épica: La épica (del adjetivo: ἐπικό, epikós; de ἔπος, épos, “palabra, historia, poema”)1 es un género narrativo en el que se presentan hechos legendarios o ficticios relativos a las hazañas de uno o más héroes y a las luchas reales o imaginarias en las que han participado.
Su forma de expresión más tradicional fue la narración en verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última era exaltación o engrandecimiento de un pueblo. Homero…. (comentar)
Fantasía o Fantasma
Origen.
Recuerdo (infantil.- encubridor (actor y espectador) Advertir que no todos los recuerdos son recuerdos encubridores. Una característica importante es que el actor y el espectador es el mismo sujeto. El sujeto se ve a sí mismo, desdoblado, inadmisible en el suceso relatado
Atendemos que en la particular concepción temporal psicoanalítica el recuerdo no establece una relación lineal con el pasado. El recuerdo tal como surge en la práctica clínica debe tanto al pasado como al presente.
Tradición: Es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural. La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad.
Hay una convocatoria de Freud que es importante por los debates teóricos que suscita. Se encuentra en la pag. 31, T XXIII “Moisés y el monoteísmo” en que escribe lo siguiente: “Seductora tarea sería estudiar en el caso especial de la historia judía en qué consiste la genuina naturaleza de una tradición y sobre qué descansa su particular poder……..” )
Se abre el camino para la concepción lamarkiana de la transmisión de la tradición y el debatido tema de la herencia de los caracteres adquiridos. (Defensa de Freud: el instinto animal.- Rascovsky, experiencia con monos nacidos en cautiverio)
Memoria: de ella dice Lacan en el Seminario 2, clase XV:
“No hay que confundir la historia en que se inscribe el sujeto inconsciente, con su memoria, palabra cuyo confuso empleo no seré el primero en señalar……………..importa distinguir muy claramente memoria y rememoración , del orden esta última de la historia.
Rememoración: definida por Lacan, en el mismo texto anterior como:………..”agrupamiento y sucesión de acontecimientos simbólicamente definidos , puro símbolo que engendra a su vez una sucesión.”
Lacan también denuncia el Historicismo: el cual considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón.
(entre paréntesis, mucho de lo que Lacan ha dicho, teorizado y apoyado en la clínica sobre la historia se encuentra en el apartado 1.- PALABRA VACIA Y PALABRA PLENA EN LA REALIZACIÓN PSICOANALÍTICA DEL SUJETO, EN FUNCION Y CAMPO DE LA PALABRA)
Evolucionismo
Ontogénesis
Filogénesis
Hipótesis lamarkianas o neo lamarkianas
Esta lista es la mínima para el inicio de una indagación temática y una investigación a fondo. Y casi todos estos términos figuran en el texto freudiano.
Además, para ubicarse, es necesario saber que pensaron los que trataron el tema, sobre todo historiadores y filósofos. (No hay tiempo para siquiera hacer un resumen)
El mismo Herodoto, Cuando menciona las fuentes orales , casi siempre alude a sus informadores de forma indefinida (“según los persas…”, “a decir de los griegos…”; “unos dicen… otros, en cambio, sostienen…”). Del carácter parcial y poco fiable de sus fuentes era consciente el propio autor, que escribió: “me veo en el deber de referir lo que se me cuenta, pero no a creérmelo todo a rajatabla; Esta afirmación es aplicable a la totalidad de mi obra» (VII, 151, 3).
Tucidides , es el padre de la “historiografía científica”. Su obra aplica estrictos estándares de recopilación de pruebas y realiza sus análisis en términos de causa-efecto sin referencia a la intervención de dioses. (Ver “Historia de la guerra del Peloponeso)
Es necesario recorrer el concepto de Historia en los filósofos que más se han ocupado de ella porque, aunque la mayoría los desconoce, están en el pensamiento, razonamiento o sentimiento cotidiano de la población, en su versión más vulgar
Hegel: Para este filósofo la historia es un desarrollo permanente y dialéctico. Hay en su pensamiento un sentido lineal de la historia. Más lejos de nuestro pensamiento psicoanalítico es su afirmación de que el protagonista central de la historia humana es la conciencia.
Marx: El sujeto de la historia es el sujeto concreto dentro de un mundo social y económico. El sujeto se crea a sí mismo en el trabajo. “Toda la llamada historia universal no es otra cosa que la producción del hombre por el trabajo humano”. Entonces la base de la historia es la producción del hombre (materialismo histórico).
Nietzsche, (ver su libro “Sobre utilidad y perjuicio de la historia para la vida”)
Burckhardt (Importancia que el “éxito” tiene para que el juicio común sea indulgente con acciones censurables de los grandes hombre. Este autor sostiene que el mal constituye una parte de la gran economía de la historia universal.)
Althusser , etc. Y
Un autor importante en la historia del pensamiento y que para su visión de la historia se apoyó en conceptos psicoanalíticos es Walter Benjamín, de la escuela de Frankfort
Además, siguiendo el ejemplo freudiano, los poetas y escritores nos mostraran la senda por la que debemos transitar.
Gabriel García Márquez: “La vida no es lo que uno vivió, sino la que uno recuerda y como la recuerda para contarla” (del libro: “Vivir para contarla”)
George Orwell : Recordarán Uds. que en su afamado libro “1984”, había en esa sociedad que describe su ficción distópica, un ministerio de la Verdad, y cuando se dedicaban a escribir la Historia elegían los documentos que favorecían la política del “Partido Único”” y destruían los demás cuando el pasado consignado no coincidía con la versión oficial de la historia. Bien, es sabido que también ocurre esto fuera de la novela.
Faulkner , en su libro “Réquiem para una monja” escribe: “El pasado no está muerto, el pasado ni siquiera ha pasado”
Cervantes, Borges, Faulkner, Graham Swift, Houellebeq, etc.
Además, para el tema que nos ocupa, debemos recorrer los siguientes trabajos de Freud:
Una neurosis demoníaca
Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci
Malestar en la cultura
El hombre de los lobos
Más allá del principio del placer y
Moisés y el monoteísmo: Puedo asegurar que esta obra es el trabajo excelso de un historiador científico que trabaja con los conceptos creados en su profunda exploración del alma humana…
Se nos presenta un problema de lectura desde el principio con la traducción de Etcheverry en la edición de Amorrortu.
Como sabemos, toda traducción es una interpretación, una elección y una recreación del texto.
Tanto en alemán, como en la versión en inglés de Strachey, y en la traducción española de López Ballesteros, en el primer ensayo: “Moisés un
egipcio” se lee: “Pero la discrepancia de la leyenda mosaica (se refiere al mito del nacimiento del héroe) frente a todas las demás de su especie puede ser reducida a una particularidad que presenta la Historia de Moisés.” ( En el texto alemán dice Geschichte)
En A.E: dice “Entonces, la divergencia de esta saga (se refiere al mito del nacimiento del héroe) de todas las demás de su índole podría reconducirse a una particularidad del acontecer histórico de Moisés.
En una nota al pie (pag.14 del T XXIII de A.E.) expone su pauta de traslación.
“En este trabajo traducimos Geschichte por “acontecer histórico”; es la historia real y objetiva. Para “Historie” hemos adoptado “historia conjetural ”, en el sentido de una historia reconstruida llenando laguna de nuestras noticias mediante un razonamiento analógico fundado en la experiencia. En cuanto al adjetivo “historisch” lo vertemos como “histórico vivencial”, o sea, o sea la historia como ocurrió para los hombres en cada caso. Si no procediéramos así desfiguraríamos el texto, al no diferenciar la historia como nexo causal objetiva de la historia vivida. Creemos que Freud nos autoriza a dar esta versión cuando diferencia entre lo vivenciado por el individuo y un vivenciar histórico que puede devenir “herencia arcaica” Además en el último apartado del 3º ensayo H, que Strachey y López Ballesteros traducen como “El desarrollo histórico” que en alemán es un adjetivo: geschichtliche, para ET es “El desarrollo en el acontecer histórico objetivo”
En el apartado G del 3º ensayo es donde Freud hace la distinción entre “verdad material” y “Verdad histórica” o “histórica-vivencial”. Es relación a la convicción de la creencia en Dios. (Si es necesario articular el padre poderoso de la prehistoria a través de una apoteosis inconsciente adviene Dios)
Moisés es el trabajo de un historiador cuyas fuentes son los historiadores previos, la Biblia, la mitología, las sagas y leyendas, la psicología de las masas, los conceptos psicoanalíticos, la imaginación histórica, la tradición oral, la tradición escrita, la historiografía, el laborioso trabajo de detectar las deformaciones, elisiones, las contradicciones, las refundiciones, el paso a lo contrario, etc.
Se dice que Herodoto fue el padre de la historia. Pero si trasladamos su actividad en términos actuales, fue un periodista, transitando un periodismo de investigación. Los historiadores profesionales reclaman este título para Tucídides quien toma los hechos y les da un sentido. Él mismo, griego, militar e historiador, afirma que la historia es no solamente el relato de los hechos sino la interpretación de los mismos .
La mayor obra del psicoanálisis, “La interpretación de los sueños”, cuya fecha de publicación es del año 1900, tiene varios prólogos. Quiero destacar del prólogo a la quinta edición, de julio de 1918, lo siguiente, en relación al progreso de las ideas desde la primera edición.
Escribe Freud lo siguiente:
“No he podido decidirme a reescribir a fondo este libro para elevarlo al nivel de nuestras concepciones psicoanalíticas actuales.
Ello implicaría destruirlo en su especificidad histórica. Pienso, lo demás, que en sus casi veinte años de historia ha cumplido su misión.”
Es digno de destacar entonces que en una obra de carácter científico, para su autor, la reescritura destruiría un documento histórico.
Y el prólogo a la octava edición de diciembre de 1929 dice lo que sigue:
“También en la presente revisión de La interpretación de los sueños he tratado la obra, en lo esencial, como documento histórico, y solo introduje aquellos cambios que la aclaración y profundización de mis opiniones me sugirieron.
Entonces en dos importantes prólogos unifica Freud el trabajo científico y el documento histórico que servirá a su vez como objeto de otro estudio científico.
Con respecto a la dificultad de diferenciar entre pasado e historia, es probable que se deba a que el pasado tiene el prestigio de lo vivido.
Y entonces otra cuestión es la del concepto de tiempo.
“El psicoanálisis se configuró a través de la elaboración de un singular
concepto de tiempo en la experiencia subjetiva” El asunto de la eficacia diferida de los sucesos de la infancia en las vivencias posteriores, la modificación de esos efectos mediante su
reestructuración, cambiando la historia o resignificándola.
Cualquier concepto o idea rectora nos conduce a una interacción pasado presente, fácilmente admisible en esta dirección y fuera de toda intuición cuando la trayectoria es desde el presente hacia el pasado.
Y es que no han establecido la necesaria diferencia entre pasado e historia.
Cuando nos ocupamos del tiempo, del concepto tiempo, más allá de sus variadas interpretaciones en sus distintos pensadores, no podemos omitir su relación con el espacio y la causalidad.
De allí que es necesario empaparse con el paradigma de la época más allá de la termodinámica del siglo XIX, que fue una referencia en la que Freud estaba sumergido.
(Un párrafo de la pag.70 de Leonardo demuestra cómo se manifiesta este paradigma:
“ Las trasposiciones de la fuerza pulsional psíquica en diversas formas de quehacer acaso sean tan imposibles de lograr sin pérdida como las de las fuerzas físicas” He aquí la entropía actuando en el aparato psíquico. La representación que impregnaba el siglo XIX y principios del XX, eran las leyes de la termodinámica.
Se trata de la energía psíquica en un fluir continuo y que carga y descarga. (comentar)
El paradigma de nuestra época es la mecánica cuántica.
El primer psicoanalista que tomo en consideración esta transformación de la percepción del mundo fue Lacan.
La física cuántica difiere profundamente de la física clásica. Hasta ahora en la ciencia “moderna” se establecía la idea de unaseparación total entre el sujeto-conocedor y la Realidad, completamente independiente del sujeto que la observa.
El objeto de la física clásica está localizado en el espacio-tiempo, mientras
que el objeto cuántico nolo está , sino que evoluciona en un espacio matemático abstracto, regido por el álgebra de los operadores y no por el álgebra de los números.
En la física cuántica, la abstracción ya no es un simple
medio de descripción de la realidad sino una parte constitutiva de la realidad misma.
La física clásica está fundada en la idea de continuidad,
en acuerdo con la evidencia proporcionada por los órganos de los sentidos.
La objetividad de la física clásica está fundamentalmente ligada con el conocimiento de un objeto que evoluciona en el tiempo de una dimensión y en el espacio de tres dimensiones. El papel central del espacio-tiempo de cuatro dimensiones no es alterado por las dos teorías de relatividad, restringida y general, de Einstein, que constituyen el apogeo de la física clásica.
La mecánica cuántica es una ruptura total con la mecánica clásica .
Según el descubrimiento de Planck, la energía posee una estructura discreta, discontinua.
La discontinuidad significa que entre dos puntos no hay ni objetos, ni átomos, ni moléculas, ni partículas, justamente nada.
Una cantidad física posee, según la mecánica cuántica, varios valores posibles, afectados por probabilidades bien determinadas. Pero, en una medida experimental se obtiene, evidentemente, un único resultado para la cantidad física en cuestión. Esta abolición brusca de la pluralidad de valores posibles de un “observable” físico, por el acto de la medición, tenía una naturaleza oscura, pero ella indicaba claramente la existencia de un nuevo tipo de causalidad.
Las célebres relaciones de Heisenberg [7] muestran, sin ninguna ambigüedad, que es imposible localizar un cuanto en un punto preciso del espacio y en un punto preciso del tiempo.
Dicho en otros términos, es imposible asignar una trayectoria bien determinada a una partícula cuántica.
El indeterminismo que rige a la escala cuántica es un indeterminismo constitutivo, fundamental e irreductible que no significa en absoluto azar o imprecisión.
(pasar el video del gato de Schrödinger) ver en
http://ed.ted.com/lessons/schrodinger-s-cat-a-thought-experiment-in-quantum-mechanics-chad-orzel
Lacan habló mucho de ellas con regularidad, no voy a dar las citas, esencialmente alrededor del año 1973[8].
Lo que tiene de particular la mecánica cuántica que resuena con nuestras
preguntas sobre el psicoanálisis es que anula la distinción objetivo–subjetiva, ella anula la separación sujeto-objeto y sobre todo establece que cualquier tentativa por conocer el valor de un parámetro tiene por consecuencia la perturbación más o menos previsible, más bien imprevisible, de todos los parámetros del sistema.
Esto es para reflexionar en relación al relato clínico……
Esto señala hasta qué punto el experimentador se encuentra tomado por la acción misma de la experimentación y ya no está a distancia como en la física clásica.
El analista es un observador participante que modifica aquello que observa –
Como se advierte está en juego la noción de realidad, detiempo, de espacio y de causalidad.
Leeré un ejemplo tomado de la literatura del libro de Michel Houellebecq: ”Las partículas elementales” pag. 69
“…………………………al considerar el pasado siempre se tiene la impresión- probablemente falsa-de un cierto determinismo.
El engaño de la intuición nos hace creer que la precedencia temporal incide como causa.
El psicoanálisis demuestra que habitualmente el efecto es la causa de la causa. (Por ejemplo e s habitual en la tarea clínica que un suceso posterior a la presentación de un sueño lo explica o a los menos marca el rumbo hacia su desciframiento)
Freud construye distinciones sobre la historia en Moisés y el monoteísmo, la que se orienta al “acontecer histórico” , Geschichite;
la “historia conjetural”, Historie; lo “ histórico vivencial”, Historisch. Además separa la “verdad material” de la “Verdad histórica” o “histórica-vivencial”
.
A lo que me permito agregar la temporalidad discontinua que aparece claramente expuesta en el artículo sobre el “Block maravilloso”. O en otras traducciones “La pizarra mágica”
Lacan en “Función y campo de la palabra”, comienza a teorizar sobre la historicidad de la transferencia. Allí discute con las otras ciencias, y en ningún otro de sus textos se encuentran tantas
referencias a la historia, a la historización, al historicismo, incluida la figura del historiador.
En el seminario “La angustia” dice:
“……por lo tanto primer tiempo en el mundo. Segundo tiempo, la escena sobre la cual hacemos montar ese mundo. Y esto es la dimensión de la historia. “ La historia siempre tiene el carácter de puesta en escena.”
Y en “Función y campo de la palabra…” nos brinda una de las utilidades de la historia para recuperar el sentido verdadero en la concepción de los conceptos.
Dice: “Urgente en todo caso nos parece la tarea de desbrozar en nociones que se amortiguan en un uso de rutina ( remarco: nociones que se amortiguan en un uso de rutina. Es decir los conceptos, las nociones, las palabras que usamos en nuestra jerga se desgastan con el uso, retomo) el sentido que recobran tanto por su retorno a su historia como por una reflexión sobre sus fundamentos subjetivos .
El retorno a la historia que sugiere Lacan se refiere a como han surgido y como se han construido las nociones y los conceptos. En sentido técnico se trata de una genealogía como instrumento histórico.
Pero siguiendo a Freud, nos muestra que los vuelcos de la historia ya no serán sólo patrimonio del sujeto, sino que la historia misma estará concernida por una temporalidad discontinua, ya que (y aquí de nuevo cito a Lacan)” ni en el pasado histórico el hombre encuentra la garantía de su porvenir, sino el pasado que se manifiesta invertido en la repetición”. Y esto último en una íntima relación con la mecánica cuántica
Cuando en un momento el analista se pregunta ¿Qué ocurrió?
Lo reformulo del siguiente modo ¿Que ocurrió, que ahora, sin saberlo, sigue ocurriendo?
Entonces me pregunté ¿somos el producto inevitable de una historia, como
proclama el historicismo? O siguiendo a Koyre ¿privilegiamos loscortes y asumimos una posición crítica sobre las continuidades y progresos?
En una carta que no conocía, aparece una fuerte crítica al periodismo, que bien podríamos aplicar a algunos de ellos en nuestro país.
dice Freud: El Dr. Bauer, con esa conocida falta de escrúpulos que caracteriza a los periodistas-siempre dispuestos a sacrificar la verdad en aras del efecto sensacionalista que se proponen – me hace decir cosas que nunca dije, hacer preguntas que no hice jamás, atribuirme gestos y desmanes que nunca hice. Me hace aparecer así, en su descripción, como un viejo tonto, temblando de miedo, únicamente para acrecentar la simpatía que se propuso despertar en sus lectores.
Desde la literatura nos viene un conocimiento substancial para el tema que abordamos. En el “Pierre Menard, autor del Quijote” de Borges, Obras Completas, 1, pag 449. Leemos:
Es una revelación cotejar el Don Quijote de Menard con el de Cervantes.
Éste, por ejemplo, escribió (Don Quijote, primera parte, 9º cap.)
…..La verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir.
Redactada en el siglo diecisiete, redactada por el “ingenio lego” Cervantes, esa enumeración es un mero elogio retórico de la historia. Menard, en cambio escribe:
….. La verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir.
La historia, madre de la verdad ; la idea es asombrosa. Menard contemporáneo de William James, no define la historia como una indagación de la realidad sino como su origen . La verdad histórica para él, no es lo que sucedió; es lo que juzgamos que sucedió . Las clausulas finales-
ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir- son descaradamente pragmáticas.
Entonces, este pensamiento es sorprendente y como psicoanalistas, haríamos bien en tomarlo en cuenta: La historia crea la realidad.
Willy Durant:”….la mayor parte de la historia es conjetura y el resto es prejuicio.”
“Lo que los pueblos relatan de su pasado (o lo que creen mitos mediante) tiene más fuerza productora que lo que realmente ha sucedido”
Opino que es preciso, para penetrar en esta relación psicoanálisis historia, establecer una relación rizomática de enriquecimiento mutuo. Hay algunos autores que son imprescindibles por el motivo de que han trabajado con nociones freudianas para fundar sus concepciones. Ellos son Walter Benjamín y Carlo Guinzburg, (su concepto de “paradigma indicial” y su elaboración de la microhistoria y, muy importante, por intermedio de los sueños se produce un cruce importante entre las dos disciplinas. Guinzburg realiza un profundo análisis del famoso sueño del “Hombre de los lobos”, alrededor de la realidad de la escena del coito a tergo, las fantasías originarias, el problema de que en el inconsciente no hay signo de realidad, etc) Otros autores influidos por el psicoanálisis son Michel de Certeau y Roger Chartier.
Concepción de la Historia en Walter Benjamín
Escribe Walter Benjamín, en “ Tesis IX sobre la filosofía de la historia”.1
«Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus [1920]. En él se muestra a un ángel que parece a punto de alejarse de algo que le tiene paralizado. Sus ojos miran fijamente, tiene la boca abierta y las alas extendidas; así es como uno se imagina al Ángel de la Historia. Su rostro está vuelto hacia el
pasado. Donde nosotros percibimos una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina y la arroja a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado, pero desde el Paraíso sopla un huracán que se enreda en sus alas, y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irrepetiblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras los escombros se elevan ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso.»
……”de acuerdo a la tesis positivista de Ranke el historiador debe contar el pasado tal y como éste ha sido. En Benjamín esta concepción es por de pronto subvertida en primer lugar, el pasado se mueve, y se mueve velozmente
Transcribo literalmente un pasaje del trabajo de María Castel “Temporalidad inconsciente y tiempo histórico. Acerca de la recepción benjaminiana de la obra de Sigmund Freud” uno de los artículos del libro “Inconsciente en Historia después de Freud. Cruces entre filosofía, psicoanálisis e historiografía” de Omar Acha y Mauro Vallejo.
“Benjamín opera la transposición de conceptos psicoanalíticos centrales –tales como sueño, trauma, inconsciente – en categorías histórico – políticas, y retoma las elaboraciones freudianas respecto a la formación de la conciencia en “Más allá del principio del placer” de 1920, para contra – componer a partir de ellas su propia teoría , en la que la memoria, el recuerdo y la experiencia en general son concebidas en relación a cierto concepto metafísico de tiempo, distinto de la representación lineal de la temporalidad histórica sobre la que se funda la línea hegemónica de desarrollo de la ciencia y la historiografía modernas.”
Dos líneas arrancadas de su texto Traumkitsch de 1926:
“La historia del sueño está aún por escribirse”
“El sueño participa en la historia”
Ver
En su libro “Y seréis como dioses”, (pág. 44) Erich Fromm escribe : “….La historia de la humanidad hasta el momento presente es primariamente la historia de la adoración de los ídolos, desde los primitivos ídolos de arcilla y madera, hasta los moderno ídolos del estado, el jefe, la producción y el consumo, santificados por un Dios idolizado.
Y en la pág. 67 del mismo libro : La historia comienza cuando el hombre rompe con la naturaleza.