Departamento de Familia y Pareja
DEPARTAMENTO DE FAMILIA, PAREJA, GRUPOS Y MULTIFAMILIA DR. JORGE GARCÍA BADARACCO
Propuesta de la gestión 2023-2026
Parejas, familias y grupos en la actualidad
La especificidad de los enfoques vinculares
por: Lic. María Fernanda Rivas, coordinadora del Depto. de Pareja y Familia de APA
El mundo que se presenta frente a nosotros, hoy más que nunca, es un mundo complejo. Para comprender los fenómenos que se dan en las familias, las parejas y la sociedad debemos utilizar el paradigma de la complejidad, en contraposición al de la simplicidad. Y la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, del desorden, de la ambigüedad, de la incertidumbre.
Esto nos lleva a pensar en el contexto -la trama socio-histórica en la cual el sujeto está inmerso- como parte de las condiciones de producción de subjetividad, además del procesamiento único que cada persona pueda hacer de estas vicisitudes.
Implica considerar los lazos y los acontecimientos actuales como parte de la constitución subjetiva. Es decir, lo contrario de concebir a los psiquismos como creados a partir de marcas producidas únicamente en el pasado -en el entorno primario- y cerrados a nuevas inscripciones.
Desde esta perspectiva -y en aras de superar binarismos empobrecedores- consideramos que no se trata de lo histórico “o” lo actual, sino lo histórico “y” lo actual.
Lo mismo sucede con lo intersubjetivo y lo intrapsíquico, o con lo externo y lo interno.
No es “o”; es “y”.
Por otro lado, en el trabajo con niños, adolescentes, adultos mayores y pacientes graves, nos encontramos con la necesidad de ampliar nuestros encuadres y esto ha permitido que los psicoanalistas tuviéramos algún tipo de contacto también con los personajes del entorno del paciente: padres, hijos, hermanos, cónyuges, etc. En los dispositivos multipersonales, observamos el funcionamiento vincular. Notamos la diferencia que existe entre trabajar con los denominados “objetos internos” -que forman parte de la fantasmática individual- y los sujetos reales, de carne y hueso, actuando su “rol” en el “aquí y ahora” de la sesión.
En ese contexto salen a la luz las producciones grupales o co-construcciones entre varios: discursos conjuntos (atravesados por la interdeterminación y bidireccionalidad), alianzas, acuerdos -concientes e inconcientes-, climas emocionales, actuaciones, etc.).
La familia ha cambiado su estructura y fisonomía a lo largo de la historia de la Humanidad y lo sigue haciendo. Observamos un profundo cambio de paradigmas en relación a las relaciones familiares, que lleva a la necesaria revisión de los pilares básicos de las teorías psicológicas, sociológicas y jurídicas desde las cuales la abordamos.
Por ejemplo, los avances tecnológicos en materia de medicina han hecho que el promedio de vida se extendiera replanteando el “para toda la vida” implícito en el contrato matrimonial. Por lo tanto se ha comenzado a hablar de “trayectorias familiares”, y no tanto de familia en singular, ya que a lo largo de toda la vida una persona puede pasar por más de una forma familiar.
Hoy coexisten en el mundo familias tradicionales, ensambladas, monoparentales, de niños a cargo de tíos o abuelos, etc. Además de los lazos biológicos o genéticos se ha comenzado a hablar del parentesco social afectivo (o parentesco por afinidad), para reflejar la relación que existe entre personas que, sin ser parientes se comportan como si lo fueran. Las estructuras más novedosas y cuyo abordaje constituye un desafío son aquellas en las cuales un hombre o una mujer sin pareja estable, o parejas heterosexuales que padecen de esterilidad han decidido procrear a partir de material genético de un donante y/o sumado a esto, han utilizado la gestación por sustitución.
También aquellas parejas conformadas por personas del mismo sexo que han adoptado hijos o han utilizado técnicas reproductivas con material genético de uno de ellos y un tercero. En un orden de mayor complejidad se incluyen aquellos casos en los cuales una persona que ha estado casada y ha tenido hijos se separa y cambia su inclinación sexual,
realizando una elección de pareja de sexo distinto al de la primera. O cuando alguno de los miembros de una pareja estable cambia su identidad de género pero manteniendo la
unión conyugal que poseía antes del cambio y nacen hijos en el seno de esta unión.
Podemos hablar entonces de la emergencia de nuevas formas de ser padre (neoparentalidades) y de ser hijo (neofiliaciones).
Algunos autores consideran que las funciones materna y paterna no necesariamente están ligadas al género de los padres, ni a cuerpos que sostengan géneros acordes a los mismos, sino que ambos podrían ejercer estas funciones. Se sabe de la existencia de elementos masculinos y femeninos presentes tanto en el hombrecomo en la mujer que son fundamentales para la crianza de los hijos. Se estudia desde otras perspectivas la presencia del deseo de hijo en el varón, a diferencia de lo que sucedía antes, cuando se pensaba que pertenecía sólo al campo de lo femenino.
La procreación ha dejado de apuntalarse únicamente en la sexualidad, como tradicionalmente sostenían los discursos religioso, médico y jurídico.
Estos hechos están generando cambios en las “teorías sexuales infantiles” (respuestas que construyen los niños frente a la curiosidad de saber cómo nacen los hijos). Nos encontramos con que estas teorías también son creaciones epocales y están fuertemente influídas por las características de la cultura en la cual emergen y el “permiso” del entorno para investigar y pensar.
Concebimos a las familias y a las personas como sistemas en cambio permanente, insertos, a su vez en una cultura que los modifica y que a la vez éstos modifican. La Ciencia avanza sobre la Naturaleza y la cuestiona permanentemente mostrando su fuerte incidencia en las relaciones familiares. Sin dudas podemos decir que la familia construye a la sociedad y a la vez la sociedad es construída por ésta.
Entre los avatares de los vínculos actuales se diluyen las imágenes idealizadas de la familia nuclear, matrimonial y heterosexual con su anclaje en la naturaleza humana.
Quienes trabajamos con parejas y familias nos vemos en la necesidad de encontrar distintas formas de pensar la complejidad y crear nuevas “hojas de ruta”. Y debemos dejar de usar rígidamente ciertos esquemas dicotómicos de pensamiento que se apoyan sobre dilemas binarios o polaridades y que utilizan las tradicionales categorías masculino-femenino, hombre-mujer, activo-pasivo, virilidad-femineidad, padre-madre, etc.
Consideramos, por tanto, que nadie puede saber con certeza hacia dónde va la familia. Los cambios sociales suceden a pesar de nuestras preferencias. Sí, es necesario reformular las teorías y encuadres desde los cuales interpretamos y acompañamos estas transformaciones. Y trabajar en pos de la salud psicofísica de sus miembros.
Objetivos generales del Departamento:
- Investigar diversas problemáticas grupales, familiares y de pareja desde la perspectiva intersubjetiva y vincular.
- Implementar espacios de presentación y discusión de casos clínicos de pacientes vinculares, a los fines de desarrollar criterios en relación a la técnica y teoría en los dispositivos multipersonales.
- Proponer la lectura de textos sobre teoría y clínica vincular.
- Estimular el trabajo entre departamentos y la creación de foros sobre distintas temáticas
- Abrir espacios para la presentación de trabajos de colegas externos al departamento, de temáticas afines al mismo.
- Estimular la docencia, la producción escrita y las publicaciones en relación a distintas problemáticas vinculares.
- Producir textos psicoanalíticos breves y accesibles a la comunidad, que puedan ser publicados en medios de comunicación, de manera de difundir enfoques y criterios en relación a diversas temáticas vinculares.
Temas propuestos para su investigación y desarrollo:
La familia inserta en la trama social actual (tomar en consideración casos de resonancia que puedan ser utilizados como disparadores para el estudio de distintas problemáticas).
Parejas y familias en migración (vulnerabilidad, violencia, dificultad en la inserción y en la adaptación y su impacto en los vínculos, etc.).
Familia y psicosomática.
La familia y su relación con la ley jurídica. Nuevas configuraciones familiares.
Problemáticas frecuentes en las consultas de pareja: nuevas “presentaciones” del amor, monogamia y poliamor, relaciones extramatrimoniales, infidelidad, distintos tipos de violencia, infertilidad.
La familia extensa y sus configuraciones vinculares: la abuelidad, la relación entre tíos y sobrinos, el vínculo fraterno. La familia política.
Transmisión de contenidos psíquicos entre generaciones.
Lineamientos del psicoanálisis relacional. Clínica y teoría.
Grupos terapéuticos. Clínica y teoría.
La amistad. Configuración de vínculos entre pares.
El psicoanálisis multifamiliar.
Integrantes del Departamento:
Coordinadora: Lic. María Fernanda Rivas
Secretario: Dr. Eduardo Drucaroff
Miembros:
Lic. Marcela Amenta
Lic. Liliana Singman
Lic. Susana Awiron
Lic. Silvina Buchsbaum
Lic. María Laura Castelo
Lic. Emmy Dana
Colaboradores:
Lic. Ana María Iriart
Lic. Alicia Ciancio de Montero
Lic. Viviana Srugo
Dr. Federico Bianchi
Dr. Adrián Besuschio
Lic. Hebe Abrines
Lic. Adriana Landau
Dra. Ana Sloninsky de Groba
Asesores:
Lic. Rosalía Alvarez
Dr. Carlos Antar
Lic. Eva Rotenberg
Dra. Teresa Popiloff
Las crisis en las Parentalidades y su relación con la dificultad de construir la novela familiar
MUNDOS SUPERPUESTOS
Familia y adultos mayores en época de pandemia
“Cuidar a los que cuidan”
Experiencia de trabajo grupal realizada en una institución mixta, geriátrica y de rehabilitación. En el contexto de pandemia Covid 19. Trabajando con la elaboración de las angustias y prevenir el burn out.
Matan a un joven: Ley, familia y sociedad
Entre bordes y desbordes: dispositivos posibles en casos graves
En ocasión del Symposium de APA, 2019, el Departamento de Familia y Pareja presentó su actividad junto al Departamento de Psicosis y el Departamento de Psicoanálisis y Sociedad. Presentamos una edición de la película italiana “La loca alegría” dirigida por Paolo Virzi y con la actuación de Valeria Bruni Tedeschi, Micaela Ramazzotti. Anna Galiena, Valentina Carnelutti y Elena Lietti.
Filiaciones en conflicto
En esta actividad se presentó un caso clínico de un proceso de filiación muy complejo.
En esta oportunidad contamos con la presencia de la Dra. Ana María Carrasco (especializada en Derecho de Familia, Presidenta de la Comisión de Derecho Civil de la Asociación de Abogados de Buenos Aires) quien expuso sobre los procesos de filiación desde el punto de vista legal; ella dejó en claro que la para ley argentina la filiación es siempre binaria y tiene como objetivo principal resguardar los derechos y el bienestar del niño.
“Filiaciones en conflicto”
8 de agosto 2019
¿Qué dicen a través de sus dichos?
Es más conveniente que alguien, cuando busque a la pareja de su vida, no se haga la idea que va a entrar …